Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (88)



 

 

 OCTOGÉSIMO SÉPTIMA EMOCIÓN

 

Mi querido y tan poco amado Raúl, tú me enseñas que el reflejo posee parte de lo que corresponde a la transparencia y esta contrasta en el reflejo su falta de materialidad. La frontera entre transparencia y reflejo es tan difusa como lo es un límite fronterizo en el desierto o lo son los límites de la piel de los amantes en el abrazo íntimo. Quizá la transparencia desea el reflejo y el reflejo añora la transparencia. Quizá ambos, reflejo y transparencia solo son mitos inventados de una única realidad sin nombre a la que no sabemos sustantivar y a la que tú me enfrentas sin piedad.
 
 
La búsqueda del reflejo y la transparencia es un destino al que todos estamos unidos, como a la tierra y el agua que nos sustentan y al rostro del otro, un destino que da sentido a nuestra incapacidad de mirarnos sin mediadores y de reconocer que nuestro propio rostro solo es un simulacro de quien pensamos y sentimos que nos habita.
 
 
El reflejo y la transparencia son las dos caras del mismo imposible espejo translúcido, me obligas a asomarme a a él para poder ver reflejada, con temor, la propia transparencia.
 
 
Raúl, provocas que abra los ojos para descubrir que lo interior contiene no solo una historia sino también un estar sorprendente que puede ser compartido, aunque no evidenciado al otro, tan poco cercano como la piel lo permite, tan igual a ese espejo deformante como sus ojos, los tuyos, iluminan la realidad; un mundo que quizá contenga los mismos hechos y objetos que vemos, o que quizá sea otro, algo por descubrir que nunca alcanzaremos a comprender.
 
 
Gracias a ti conozco, sin querer saberlo, que el hecho de que el presente sea recuerdo no es una posibilidad melancólica. Es una transformación del recuerdo y del presente en una realidad que abre un mundo infinito y acotado, un paradójico estar que niega la finitud afirmándola.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CALLEJUELAS

He perdido muchas veces mi habitual racionalidad paseando por estrechos callejones en pueblos y ciudades, pequeñas calles que ocultan el secreto de su origen y no muestran que exista un fin. Se puede intentar pertenecer a ellos mientras se camina para poder descubrir su secreto o para llegar a la conclusión de que el secreto mismo de la vida, de su permanencia y su inestabilidad se encuentra en la inclinación u horizontalidad de su existencia, la que siempre da vueltas y revueltas. Los callejones y las callejuelas son como ancianos juguetones que aparentan haber perdido la memoria y conservan, en cambio, en cada grieta, atisbos de lo que fue, de lo que es y de lo que será la propia vida y la que generamos entre todos, los que se asoman a los callejones y los que prefieren negarlos, eso que es la auténtica vida, la que formamos en conjunto por mucho que no paremos de despreciarnos; eso que una mujer tradicional asomaba en su curiosidad a la ventana de la ca...