Ir al contenido principal

SUEÑO SOLIDIFICADO



Atravesar el Báltico, en concreto el golfo de Finlandia, da sentido a todo un viaje que se desarrolla en sus orillas. Sus aguas oscuras, que parecen espesarse bajo los colores añil y gris profundo que las caracterizan, son el trasfondo del sueño soñado por las ciudades de las orillas marineras que utilizan las aguas para su supervivencia y continuidad vital.
Hay complejos puertos tanto en Tallin como en Helsinki o San Petersburgo que no cesan en su actividad, como aparatos digestivos de las ciudades que los acogen y a los que se asoman.
Son una ciudad de origen medieval y dos ciudades desarrolladas en el siglo XVIII que, desde hace numerosas décadas, se miran e intercambian personas y productos formando un triángulo humano y marinero cargado de historias de enfrentamientos y complementaciones que se respiran en cada una de ellas.
Todo ese cúmulo de agua e historia es el trasfondo de los hitos del viaje.
Se trasluce en los mercados donde, para sorpresa del viajero, se venden setas frescas junto a cerezas.
O es el telón de fondo del reloj parado en el día y la hora en que murió Dostoievski, en la última casa que habitó en san Petersburgo.
O apacigua el desbordamiento del lujo en algunos edificios.
O parece equilibrar los contrastes entre otros.

O induce a soñar en la paz de la convivencia y no en la violencia de la guerra que tantas veces las enfrentó.
O…

Comentarios

  1. O.... muchas cosas más que cada viajero puede aportar. Para de un mismo recorrido componer algo diferente. A mi me gustaría visitar esa zona pero en invierno. No se por qué. Un abrazo, desde Honduras.

    ResponderEliminar
  2. Sí, Blas, cada viajero hace viaje, como tú muy bien sabes. En invierno seguro que el Báltico es un lugar extraordinario, pero el verano allí es muy especial, nada que ver con nuestros veranos sureños (ni con la climatología hondureña).

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. San Petersburgo es mi sueno dorado! Un dia ire, el dia que este preparada para romper el sueno y entrar en la realidad...
    Tus fotos me fascinan y me arrastran mas cerca.
    Un dia...
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Sí, Igoa, es un sueño y es dorado. Y su realidad muestra mucho de lo que hemos sido y somos todavía.

    Y no te pierdas sus cercanías bálticas.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Has dicho lo que siempre me recuerda estos lugares "las guerras...". No puedo evitar recordar imágenes de guerras y contiendas desde que se conocen las historias de estos paises. Veo maravillas y motivos sobrados para ir, pero el ver tanto cine y documental de sufrimiento, me puede.
    Es curioso porque ¿donde no han habido guerras y violencias sin sentido?. Pero hay algo hondo que me da frío. Mejor disfruto tu relato y las imágenes. Gracias

    ResponderEliminar
  6. Extraordinario comentario, Catlos. Te lo agradezco mucho.

    Sin duda, casi no hay un lugar habitado que no sea heredero de enfrentamientos y guerras, pero a la vez se siguen creando maravillas humanas y continúan existiendo maravillas naturales. Creo que es cueno conocerlo e intantar disfrutarlo.

    Gracias de nuevo y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Nice pictures and great to see my old hometown Helsinki :-)). Have a wonderful day my friend !!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.