Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

MIRAR, SENTIR, ESTAR

Una sala oscura. Un cúmulo de espectadores. Un tren se acerca desde el fondo de una pantalla hacia ellos. Algunos huyen despavoridos ante una apariencia que no comprenden. Hace más de un siglo no se había producido todavía en el cine (aunque sí en el teatro) el acuerdo ficcional con el espectador que permite un desarrollo poético asumido como real y digerido como sueño. Las historias narradas que asumen y muestran como condición su propia ficción son las que aparentan más realismo gracias a una poética que sitúa al espectador en una condición diferente a la de su cotidianidad, mas no alejada de ella, transformada en la realidad que el arte es capaz de proporcionar y que el espectador desea, sin saberlo, asumir. Esos son los extraordinarios mimbres de la película de Asghar Farhadi El Viajante. En ella vivimos, en un contexto aparentemente extraño para un europeo, una realidad social y personal iraní que se hace universal gracias a la sencilla y elaborada magia de la películ

ETERNIDAD TEMPORAL

La música es única, por mucho que sus variedades sean infinitas, que se vea arropada por culturas y geografías, que represente algo o a alguien, o sea puramente abstracta, que su tiempo parezca antiguo o futurista. La música es una vida alternativa que sucede en ésta y que añade más vida a la vida humana y sus pequeñas miserias. Lo contrario de la miseria es música, lo alternativo a la alegría y la tristeza es música, el sonido del amor es música. La guerra no tiene música… Dos mujeres pueden simbolizar eso que la música fue, es y será. Dos estilos, dos tiempos, dos lugares, dos enfoques, dos dedicaciones, dos historias personales y sociales… Todo da igual cuando escuchamos lo que una hace surgir de su instrumento y su corazón, y lo que la otra provoca con su voz y su corazón. Si nos fijamos en sus rostros, en cómo se transforman siendo ambos música, todo queda explicado y plasmado. Y lo mejor es dejarse llevar, acceder a lo sentido gracias a su entrega, la de una de ellas inte

DOS FOTÓGRAFOS MUJERES

No valoro las obras de arte por casi nada que tenga que ver con los detalles de la vida de su creador, aun asumiendo que esa vida tiene todo que ver con lo que la obra ofrece. Me importa la obra de arte en sí misma. Una vez terminada por quien la creó tiene su propia vida y pertenece a quien la disfruta, la admira, la analiza y es capaz de dejarse llevar por sus sugerencias y aperturas. Desde ese punto de vista, que intenta ser riguroso y aperturista, el género de quien las creó o las crea no tiene excesiva importancia. Hoy quiero referirme a dos fotógrafas contemporáneas, no por el género (femenino) al que pertenecen sino porque sus obras forman parte ya de lo que el arte de la fotografía es capaz y ha sido capaz de ofrecer al mundo y su transcurrir. Tanto Jitka Hanzlová como Isabel Muñoz tienen ya una obra que nos permite admirarlas en sus diferencias, así como me permite a mí unirlas en este texto gracias a su creatividad sin paliativos y a dejar abiertos caminos que define

DRAG'ONES Y MAZMORRAS

El mundo de lo cómico, de lo divertido, de lo burlesco, de la chanza, la bulla y la fiesta nos acompaña desde ese momento indefinible en que empezamos a ser humanos. Ha tenido y tiene muchas formas, ha sido y es perseguido como cualquier manifestación liberadora del desorden humano frente al orden social del tipo que sea. Hoy el carnaval es un resto de lo que fue una alternativa a la vida ordenada y trascendente de las sociedades religiosas de Occidente. Y me gusta añadir para lo que quiero contar aquí que, en la vida cotidiana, fuera de momentos del año reservados para el desenfreno, apareció en el siglo XIX una forma de espectáculo cercana al teatro que se adaptaba bien a los inicios de las sociedades laicas que comenzaron a desarrollarse en Europa, una forma que se denominó cabaret, o sea, taberna en su original francés. Aunque herederas del carnaval y del cabaret, las drag queens actuales me parecen a mí una pobre expresión contemporánea de la ambigüedad tradicional del u