Ir al contenido principal

MIRAR, SENTIR, ESTAR





Una sala oscura. Un cúmulo de espectadores. Un tren se acerca desde el fondo de una pantalla hacia ellos. Algunos huyen despavoridos ante una apariencia que no comprenden. Hace más de un siglo no se había producido todavía en el cine (aunque sí en el teatro) el acuerdo ficcional con el espectador que permite un desarrollo poético asumido como real y digerido como sueño.
Las historias narradas que asumen y muestran como condición su propia ficción son las que aparentan más realismo gracias a una poética que sitúa al espectador en una condición diferente a la de su cotidianidad, mas no alejada de ella, transformada en la realidad que el arte es capaz de proporcionar y que el espectador desea, sin saberlo, asumir.
Esos son los extraordinarios mimbres de la película de Asghar Farhadi El Viajante. En ella vivimos, en un contexto aparentemente extraño para un europeo, una realidad social y personal iraní que se hace universal gracias a la sencilla y elaborada magia de la película, que incluye la inmersión en la evolución o transformación acelerada de una ciudad actual, en ese caso Teherán, perfectamente aplicable al caos de cualquier otra ciudad (como he recreado en la imagen, tomada en Madrid).
Los prejuicios son los protagonistas, seguramente, de esa gran narración filmada, pero son prejuicios, como ocurre en la referencia constante de la película (la obra teatral Muerte de un Viajante, de Arthur Miller), inseparablemente unidos a las sensaciones y las vivencias de los protagonistas, personajes que el espectador percibe como personas de carne y hueso gracias a los actores y a la poética transformada en imágenes que el director es capaz de poner en pie.
La honestidad es una virtud compleja basada en la sencillez de estar en el mundo con naturalidad. La honestidad poética de una narración, la que ofrece El Viajante, nos llena a los espectadores del antiguo gozo del drama sentido como reflexión y purificación en torno a nuestras vidas, tan enormemente insignificantes como absolutamente apreciables.

Comentarios

  1. "La honestidad es una virtud compleja basada en la sencillez de estar en el mundo con naturalidad"

    La naturalidad de sentir, de crear, de vibrar con cada detalle que nos hace ser espectadores de nuestras propias emociones para llegar a tomar conciencia de ellas ...

    Mi abraz☆

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, amiga Athenea, la naturalidad de vivir y poder contarlo.

      Gracias y saludos.

      Eliminar
  2. No sabía nada de esta pelicula, pero lo que cuentas me suena. A lo mejor este éxodo de gente que sale disparada es por la necesidad de liberarse de esto que no terminan de asimilar. Las ciudades grises que nos atan porque tenemos el medio de vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ahí estamos, amigo Carlos, atados por las ciudades a las que, además , amamos. La película es extraordinaria.

      Gracias y saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo

EL COLOR

Los que tenemos la fortuna de ver somos alcanzados por forma y color de una forma inseparable, pero el color tiene una potencia que la forma, con su delimitación aparente,  no llega a disuadir. El color parece apuntar a unas capacidades más allá de la supervivencia, esas capacidades que un día se llamaron espirituales y que hoy se podrían denominar más humanas que económicas. El color no describe, no limita, alimenta la parte que es pura visión, quiere a la sensibilidad y es capaz de negar el tacto. El blanco, la luz pura, es la suma de todos los colores. El negro, la negación de la luz, también lo es. ¿Quién puede desentrañar esa enigmática paradoja? Cada color, cada reflejo del sol o la luna en el agua, cada brillo de la piel del amado o de la amada, cada hoja viva o muerta, cada mancha del animal, cada despertar con su apertura del párpado a la luz, cada molécula visible brillando en las diferentes horas del día o de la noche... Cada partícula de color desentraña la paradoja