Ir al contenido principal

PEQUEÑOS VIAJES A PIE III (en Cuzco)


La Historia, lo que creemos saber del pasado y los restos que, por azar o necesidad, nos han quedado de esos momentos y lugares en los que creer aunque sean inconstatables, es uno de los motores de la curiosidad, del viaje. Y viajando se aprende que más que una Historia, hay historias que se superponen, se agreden, se acarician, se soportan, se desean, se multiplican, se paralizan, se esconden, se apagan, renacen, brillan o mueren.

En el hoy puede aparecer pacíficamente lo que hace siglos fue violencia ensordecedora. Así ocurre en la actual Cuzco, un lugar que fue lo que no es, que es lo que no quiso ser, que interroga con su peculiar belleza lo que el transcurrir violentó, lo que se quiso y lo que se pudo vivir.

A más de tres mil metros de altura hoy hay un lugar entre montañas, en la montaña, que se levanta, de color blanco y terroso, con una actualidad que parece un sueño del pasado, con una vida plena que justifica la desazón que produce comprobar allí, tocar, la violencia colonial y la presencia indígena superponiéndose de una forma pacífica que su antigua historia hubiera deseado. La cal sobre la piedra es el resumen y el emblema de la conquista de la capital inca y de su herencia.

Ascender en aquellas alturas hacia lo que fue un complejo sagrado inimaginable hoy parece añadir oxígeno a la pureza del aire en las alturas andinas que semejan encogerse de hombros ante nuestro hormigueo permanente. En un momento dado la ladera de los montes se allana y aparece Saqsaywamán como un conjunto de bloques de piedra encajados de una forma casi mágica entre los que pastan algunas llamas. No hay palabras para la sensación que produce la suma de verdores y grises que allí encontramos y que, anárquicamente, con la anarquía del pasado vivo en el presente, nos conducirán a intuir lo que una civilización del pasado cuenta en un idioma incognoscible pero muy atractivo, como si formara parte de una capa oculta de nuestra mente que despierta ante aquellos restos y realidades, más cuando todo aquello nos permite tener una visión desde las alturas de la alta Cuzco, de ese jaguar inca que fue convertido en animal hispano y cristiano.

Y si ascendemos algo más se nos aparecerá Q’enqo, la cueva templo de la que nada se sabe y de la que todo se intuye. Una roca penetrada por la pasión de la trascendencia inca y donde el sacrificio se huele mientras los dioses aún lloran y ríen ante nuestra presencia cargada de perplejidad y pobreza.

Queda la bajada hacia la ciudad nueva y vieja que yo experimenté embutido en una pequeña furgoneta en la que, emocionalmente, se acoplaban veinte personas llenas de vida frente a las ocho para las que estaba pensada. Una experiencia descendente que fue ascensión hacia la carnalidad de la vida, hacia un roce con ella y una literalidad de la experiencia que da sentido a la Historia.

Plaza Mayor – Cuesta del Almirante – Ataud – Huaynapata – Arco Iris – Don Bosco – Saqsaywamán – Q’enqo





Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.