Ir al contenido principal

HÚMEDA REALIDAD




El último día sin veda de pesca, a finales de noviembre, me uní hace pocos años a unos compañeros de trabajo convertidos en amigos gracias a su espíritu generoso y abrumadoramente amable, para acercarnos hasta un sencillo restaurante al aire libre junto al río Paraguay. Para llegar hasta allí había que desviarse de la carretera principal que se convertía en inmenso puente a las afueras de Asunción y recorrer un camino por el que aparecían las mujeres de los pescadores con enormes peces en brazos, dispuestas a prepararlos para la comida.
Una vez sentados a la mesa bajo un entoldado provisional y ante los sencillos manjares que se aprecian en la imagen, se podían ver y sentir las voluminosas aguas del río que corrían hacia el sur con una potencia disimulada que estremecía. Esas aguas inabarcables e indomesticables continuaban su camino procedente del Gran Pantanal y las tierras brasileñas hacia los increíbles esteros en su peculiar belleza y la grandeza de la vecina Argentina uniéndose a quien es, paradójicamente, su padre y su hijo a la par, el río Paraná. Éste, justo antes de recoger las aguas del Paraguay acababa de remansarse humanamente en una fábrica de electricidad. Y aún antes de llegar a esa servidumbre humana había servido de frontera entre la Encarnación paraguaya y la Posadas argentina con un cauce que, gracias a la tremenda aportación de las aguas del Iguazú se había ensanchado de tal modo hasta que mis ojos (a los que les fue dado verlo sin creerlo en otra ocasión) no pudieran discernir que se encontraba ante un río, sino ante una nueva clase de accidente geográfico que participaba de lo que es un río, claro, además de lo que pudiera ser un enorme lago e incluso de lo que constituye un mar.
Y todas esas aguas y recuerdos se encuentran en la sencilla y deliciosa comida compartida que un día disfruté con amigos circunstanciales pero cuyo recuerdo es hondo y magnífico. Ese almuerzo compartido representa un hito geográfico, emocional y temporal en mi memoria que hoy he querido compartir para hacerlo aún más palpable y duradero, como si se pudieran detener las aguas de los ríos, como si su inaudito fluir no esparciera el rumor de que nada está fijo, de que el cambio y la apariencia de lo permanente no son más que dos caras de la misma realidad inasible.


Comentarios

  1. Amigos, no sé qué ha ocurrido con los comentarios pero se han perdido. A la vuelta de mi viaje veremos si todo está correcto.

    Gracias, lo siento y saludos.

    ResponderEliminar
  2. Tras, te decía que en lo más sencillo está lo esencial. El mar es precioso, para perderse observándolo. Pásatelo bien y ya nos cuentas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Así es, Aurora. Es fácil olvidar lo esencial y es importante no hacerlo.

    Muchas gracias por volver tras la pérdida de los comentarios y saludos.

    ResponderEliminar
  4. Alguien dijo que nadie se baña dos veces en el mismo rio. Menos mal que ahora al menos tenemos la fotografía.

    ResponderEliminar
  5. Realmente bucólico...y gastronómico !

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Precioso relato que invita a navegar, a comer, a mirar, a disfrutar con los amigos.

    También nosotros hemos emprendido un viaje en esta nueva plataforma; espero que lo pasemos bien para no echar de menos La Comunidad de El País.

    Un abrazo. Espero que nos sigamos leyendo.

    ResponderEliminar
  7. Querido Tras: echo de menos la Comunidad...aquí no me aclaro..porque comento a los amigos y no sé si salen...aquí te comenté y no sé qué ha pasado...de todas formas te digo que me encanta el reportaje. Un beso y espero que disfrutes del viaje

    ResponderEliminar
  8. Carlos, he vuelto de mi viaje y me he bañado en dos mares que son uno. Ya sabes, el Mediterráneo tiene múltiples facetas.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Mark, una gastronomía única y particular de ese rincón del mundo tan lleno de agua.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Celeste, es un placer verte por aquí y poder seguir compartiendo tantas cosas interesantes que hay por el mundo, como me he encontrado en mi reciente viaje.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. Agueda, me alegra lo que dices de que te encanta. Es verdad que por aquí a veces las cosas no están claras pero intentaremos irnos acostumbrando y salir adelante, como en todo.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.