Ir al contenido principal

EL NARRADOR


En un cuento, en una novela, en una película, siempre existe la voz explícita o implícita de un personaje evidente aunque esté camuflado, aunque no se le vea, aunque no se le sienta, aunque quiera desaparecer o ser un dios, aunque pueda ser considerado incluso un no-personaje; es la voz clara o inaudible del narrador. Su evidencia lleva tras de sí una larga historia de tentativas y propuestas, de apertura y compenetración con el mundo, de atisbos del futuro y de comprensión del pasado, de creatividad oral y escrita; una facultad ésta, la invención, la creatividad, que se convirtió en inherente a nuestro caminar desde que se iniciaron sus primeros pasos.
En su origen el narrador fue quien mejor mentía en el grupo, quien sabía adornar el lugar donde había visto la presa a cazar con detalles que anunciaban el sitio en que se encontraba, como las abejas respecto de las flores, pero con el añadido de que esos detalles eran capaces, gracias a su forma de comunicarlos, de despertar sueños y deseos de sus compañeros que los hacían avanzar sin miedo, que los estimulaban a correr y a callar para llegar a tiempo y no ser delatados, que les provocaba pensamientos de valor y coraje que convertían en recompensa espiritual lo que solo aparentaba ser alimento para todo el grupo.
El mentiroso cazador  (solo parcialmente mentiroso) se hizo mayor, sus huesos perdieron fuerza y sus músculos flexibilidad. Entonces él empezó a contar, después de una buena comida, tras una buena caza, los recuerdos de sus mejores andanzas con el grupo en busca de la fiera o de la carne, y cada día que lo hacía los adornos de sus historias, el marco en el que se encuadraban, crecían con detalles nuevos sobre sus mujeres, sobre sus hijos, sus compañeros, los incidentes del clima, las sorpresas mientras corría, los colores que lo rodeaban, detalles de lo que consiguió, de lo que perdió, de lo que añoró…
Si damos un salto de siglos en algunos lugares y de distancia terrestre en otros, aparece el cronista ciego, el narrador que es capaz de contar poéticamente unas glorias pasadas para afirmar un presente que se quiere épico. Homero va de lugar en lugar narrando con increíble precisión, con una nueva invención, lo que todos saben y han oído referir en sus casas, en las plazas, en las reuniones de ancianos; va provocando admiración y anhelo en quienes lo escuchan. Para entonces ya aquellos humanos que oyen sus ritmadas palabras habían aprendido a danzar y el ritmo y la melodía formaban parte de sus vidas, al igual que de las palabras del cronista, del padre de todos los narradores que lo son y lo han sido en medio mundo.
Podemos seguir saltando a lo largo y ancho de la Historia para encontrarnos con un narrador colectivo, vivo y heredero directo del antiguo vate: el coro de la tragedia griega. La narración está entonces tan unida a la colectividad que un colectivo evoca en escena lo que las máscaras no comentan, lo que ellas sufren tras el anhelo de no ser dioses. El coro griego canta y dice lo que los antiguos arcanos permiten conocer a los humanos, y lo hace hasta que Eurípides humaniza el teatro de tal forma que da el salto de la mágica narración a la humana narración, y abre de esa forma el camino de la futura novela, y cierra de la misma forma el camino de la magia vivida en la representación.
Desde entonces se nos van quedando por el camino muchos narradores orales y escritos hasta que llegamos al primero de los que podemos reconocer como nuestros, al que realiza la gran transformación hacia el encuentro con la subjetividad del que entonces ya es más lector que oyente; llegamos a Miguel de Cervantes en su (nuestro porque él así supo ofrecerlo) Ingenioso Hidalgo. ¿Suyo? Sin duda, pero qué bien se camufló el escritor bajo un cúmulo de narradores que se llaman unos a otros o se intermedian gracias a traductores y a los propios personajes de la novela. El autor se esconde tras los múltiples narradores creados por él, tras Cide Hamete Benengeli y su traductor morisco entre otros, se esconde de tal forma que se convierte en lector de su propio invento volviéndose uno de nosotros, sus divertidos, admirados y entretenidos lectores, que pasamos así a formar parte de unas aventuras irónicas que parecen inventadas por nuestra propia lectura.
El genio del manco nos introduce en la creatividad hasta reconvertirnos en personajes suyos y, de esa forma, los futuros narradores podremos ser nosotros mismos, los lectores, los que nunca podremos escuchar al cazador que inventó el narrar, al danzante que ofreció el arte al mundo, al ciego que convertía la vida corriente en épica, al coro que sabía convocar la magia, al mundo naciendo a la narración a través del mamífero bípedo cargado de actividad, de sueños, de poesía.

Comentarios

  1. El narrador en una historia es como la columna invisible de un templo.
    Es el pilar de la trama que nos recrea y en la que nos sumergimos en un mar de ideas.
    Citas grandes escritores como ejemplos.
    A veces el narrador se nos escapa de la historia, siendo como es el personaje más importante y de más valor de la novela o la película, el que nos transporta y nos lleva a espaldas en su viaje, el que generosamente nos aporta toda su riqueza.

    Un saludo Alfonso.

    ResponderEliminar
  2. Sí, Aurora, el narrador a veces es el propio escriyor y a veces es el personaje principal oculto o a las claras. Su riqueza nos transmiye incluso más de lo que absorbemos conscientemente.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Interesante perspectiva historica de EL NARRADOR. Nadie mas habil que Cervantes para esconderse detras de sus narradores y presentarnos su vision del mundo, tecnica requerida en aquellos tiempos de intransigencia.
    Al autor indio Murugan, los bienpensantes, le achacan no haber disfrazado lo bastante y conveniente la realidad.
    En la "comunicacion" siempre es conveniente tener en cuenta al receptor, aunque sin prostituirse.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Sí, Igoa, la comunicación es una sabia mezcla entre ser uno mismo y ofrecer lo que pueda interesar al otro. La prostitución siempre anda por ahí y parece pedir su parte, pero el buen narrador la esquiva con fundamento.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Tras: creo que hay varios tipos de narradores, pero me viene a la mente dos: (en primera persona (cuenta la historia y es parte de ella. Como lo es Paul Auster (La noche del oráculo) En tercera persona (presenta los hechos, pero no influye en el lector con comentarios u opiniones. Ejemplo: José E Rodó “ Mirando jugar a un niño”)
    No hay duda de que Cervantes fue un magnífico narrador, como en la Edad Media lo fueron los juglares. Un gran post.

    ResponderEliminar
  6. Sí, Agueda, hay muchos tipos de narradores, habría que añadir a los que comentas el caso de la famosa novela de Agatha Christie que está narrada por un muerto.

    Me alegra que te haya gustado.

    Gracias y saludos.

    Alfonso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.