Ir al contenido principal

LA INESPERADA VIRTUD DE LA CREATIVIDAD




La fantasía, el compromiso con la creación y la inevitabilidad de la misma en quienes se entregan a ella, pueden unir lo aparentemente desunido, lo que parece dirigirse a regiones de la sensibilidad muy diferentes entre sí, aunque unidas por ese profundizar y trascender las sensaciones que es lo que da cuerpo a la propia sensibilidad, lo que la hace crecer sin fin e intensificarse para gozo y destino de quienes la promueven y desean transitar a lo largo de sus vidas.
De esa manera, se unen en mi mente dos películas recientes con sus técnicas, facetas, apuestas y fines aparentemente muy alejados entre sí: Birdman y Boyhood.
Los curiosos títulos tienen en común apelar a referencias de los posibles espectadores a aventuras ya contadas y personajes conocidos: un héroe de cómic del presente/futuro y un aventurero medieval ladrón y justiciero.
El brillante ejercicio narrativo de una, Birdman, parece contraponerse a la sencillez del transcurrir del tiempo en la otra, Boyhood. Pero… (y en este caso los peros en ambas propuestas son chispas de creatividad y originalidad muy expresivas), la primera no basa su espectacularidad en un complejo montaje sino en un unirse las escenas y los tiempos gracias a un único y mágico plano con una sola cámara; y en la segunda su sencillez es solo aparente: ha sido rodada a lo largo de once años con el fin de poder reflejar lo que el tiempo es y puede ser en la vida de unos personajes tan corrientes como interesantes.
Y la peculiaridad e interés creativo de ambas propuestas no queda solo en el planteamiento estético y narrativo de las mismas, sino en que, por caminos diferentes, ofrecen casi la mejor forma posible en cada caso de contar, y reflexionar sobre, una parte de la condición humana situada en un contexto muy concreto, diferente en cada una de ellas, lo que supone tanto como afirmar que condición humana sin contexto no es nada, que somos individuos nacidos en un entorno concreto, y que tanto la individualidad como el lugar y la sociedad en la que nacemos se alimentan mutuamente hasta conformar eso que aparentemente somos cada uno de nosotros.
Pero hay más, como ocurre en toda buena narración en imágenes o en palabras. La Tejas de Boyhood y la Nueva York de Birdman son el decorado y el sustento de las vidas de sus protagonistas y de quienes les rodean. Están ahí, como una música de fondo cuyo sonido fuera inolvidable y definitivo para conformar los hechos, actitudes, cambios y repeticiones de vidas tan diferentes como la de un niño hasta que llega a la juventud y comienza dubitativamente a elegir lo que le definirá, y la de un hombre que se enfrenta en su madurez a cerrar el ciclo de lo que quiso ser y a lo que no pudo aferrarse en su juventud.
Y además hay en ambas obras referencias veladas o directas a las películas que las preceden, a esa historia anterior a ellas de la que no pueden ni quieren alejarse, como ocurre con la vida de cualquier humano, vida que arrastra, con conocimiento o sin él de los hechos acaecidos, lo que la precedió.
Creo que los grandes creadores siempre tienen algo en común, y es intentar ofrecer lo mejor de su imaginación a través de la obra que realizan, por muy complicado que sea llevarlo a cabo y poniendo por delante de lo que van a comunicar lo que los espectadores, lectores u oyentes, que son sus naturales destinatarios, pueden absorber, e incluso completar, respecto de sus propuestas, tan abiertas como es la composición del público que va a recibirlas.
Ese es el caso de  los directores Richard Linklater y Alejandro González Iñárritu, que han sido capaces de levantar imperfectos monumentos al humano contemporáneo con las complicadas técnicas del cine pero, sobre todo, con la compleja potencia de la creatividad y una intensa capacidad de comunicación.
Termino celebrando la coincidencia y disparidad de dos propuestas cinematográficas que continúan animando la vida del espectador sin tratarlo como un discapacitado, respetando y fomentando su capacidad de entretenimiento y reflexión y promoviendo la posibilidad de que la vida, en su compleja sencillez, pudiera tener un sentido y pudiera estar llena de momentos y encuentros disfrutables, por muy contradictorios y paradójicos que, inevitablemente, puedan ser.

Comentarios

  1. Tras: Me supongo que cualquier creador lo que intenta es dar lo mejor de sí en sus creaciones, sean del tipo que sean.
    Como curiosidad, por ejemplo, en la película Birdman, hubo tomas en que los actores tuvieron que grabar has quince páginas de diálogos sin interrupción en escenas largar para dar la impresión de una sola toma.
    Respecto a la peli Boyhood, creo que lo más destacado es su producción y rodaje. No hay duda de que es muy original y creativo mantener durante 12 años a todos los actores. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Bueno, Agueda, algunos que pasan por creadores no sé si intentan dar lo mejor de sí mismos o simplemente hacer un producto que se venda, sea bueno o malo.

    Por otra parte, creo que tanto Boyhood como Birdman son, independientemente de su compleja producción, grandes creaciones.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Excelente crítica, Trans, mejor que la de Boyero (que el tipo está chocheando, ya).
    La única pega que le pondría a Birdman es el final, según se dice es un guiño del director a Hollywood, para que le dejasen rodar el resto de película, pero eso no se sabrá nunca, aunque podría ser que, como con Apocalipsy Now, con los años, hubiese una nueva versión "Birdman, el montaje del director".
    Saludos
    Pd.: Te recomiendo El gran hotel Budapest, si no la has visto.

    ResponderEliminar
  4. Perdon, que he escrito mal el titulo de la peli de Coppola, es: Apocalypse Now Redux
    saludos, de nuevo

    ResponderEliminar
  5. Inma, me alegra mucho que te haya gustado.

    He leído lo que comentas sobre el final de Birdman y me ha parecido que no cambiaría mucho el sentido total de la película.

    También he visto El gran hotel Budapest y me pareció estupenda, pero me resultó un poco vacía, me pareció que se quedó un poco solo en la propuesta estética.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  6. Tras:

    *La inesperada virtud de la creatividad*... palpita inevitable en tu sensibilidad y trasciende la fantasía de quienes transitamos gozosos en el sin fin de tus sensaciones.
    De esta manera -dos películas que no he tenido el placer de ver-, gracias a tus percepciones tan solícitamente descritas, logro -o creo- entrever que ambas producciones son dos propuestas capaces de despertar -a la par que un elogio a su originalidad- un motivo de reflexión a propósito de la crisis de valores que al margen de las costumbres propias de cada región han causado el desgaste de la humanidad y la injusta desigualdad económica que asolan indistintamente a los pueblos del mundo.
    Celebro que nos entregues tú también un motivo de reflexión: *Siempre hay que ver más allá de lo evidente*. Es decir, demostrar que por lo menos nuestro cerebro, si no nuestra vida -como siempre nos lo recuerdas y yo con afecto discrepo-, tiene sentido de ser... y estar.

    Un abrazo, Tras.

    ResponderEliminar
  7. Pensador, aprecio mucho tu discrepancia llena de sentido y reflexión, como aprecio que acompañes mis sensaciones y reflexiones sobre esas grandes obras cinematográficas que cuestionan precisamente lo que recuerdas: ¿tendrá todo algún sentido?

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  8. Alfonso. valoro mucho tu capacidad para valorar lo que es buen cine. He disfrutado mucho con la lectura de estas dos fascinantes películas, cuando pueda iré a verlas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Aurora, me alegra mucho tu valoración. No te las pierdas, son apuestas de creatividad que abren la mente y el corazón.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Sin duda la creatividad forma parte de nuestra condición humana. Unos, la utilizan en reflexionar y hacer reflexionar -como ambos creadores, y muchos más- y, otros, como el 'memo' de Talavera de la Reina, en auto-idiotizarse.
    Otra vez que me he salido del tiesto, pero....
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  11. Bueno, bueno, Blas, algunos intentan ser creativos con unos resultados menos conseguidos que otros. El problema está en que los jaleen demasiado.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  12. No he visto las peliculas ni se quien es el "'memo" del amigo Blas...
    Inaurritu me gusta casi siempre, tengo que decir.
    La creatividad permite al hombre entrar en contacto con las Fuerzas Universales y plasmar lo que es capaz de absorver, canalizar e interpretar de estas energias.
    No puedo decir si es perspicaz, acertada o inteligente tu critica, pero la declaro altamente estructurada.
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Igoa, espero que mi propuesta te acerque a esas dos magníficas obras que continúan la apuesta de los creadores por la profundización en tantas facetas humanas que siempre están por descubrir.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.