Ir al contenido principal

TRASCENDENCIA SIN FE



Hoy me apetece ponerme hiperbólico. No es un simple capricho, está justificado por el hecho de que voy a escribir sobre una de mis pasiones, y me atrevo a hacerlo porque la considero extrapolable al resto de humanos conscientes y sensibles que andamos por el mundo…
Tenemos la suerte de poder gozar de una casi infinita, en relación con nuestras posibilidades, serie de obras musicales cuya exquisitez, capacidad de sugerencia y evocación son inigualables.
Y luego está Parsifal.
El mundo de la ópera nos lleva ofreciendo grandes y pequeñas historias musicadas desde hace más de trescientos años, llenando nuestras vidas de posibilidades soñadas y de realidades armónicas que favorecen nuestra existencia.
Y luego está Parsifal.
Las obras musicales religiosas procedentes de distintos ámbitos y creencias nos abruman con su calidad y sugestión, que es igualmente válida para creyentes de cualquier religión y para no creyentes, desde la Edad Media hasta hoy mismo.
Y luego está Parsifal.
Podemos asistir al teatro, y en él disfrutar, aprender, distraernos, desconectar, soñar, dejar pasar el tiempo sin sentirlo, identificarnos con acción y música, llegar al éxtasis del abandono, olvidar, recordar e incluso trasponer nuestra vida al escenario o viceversa.
Y luego está asistir a una representación de Parsifal.
El maestro Richard Wagner lo quiso así de una manera infrahumana, pero lo consiguió, lo consigue, de una manera inexplicablemente sobrehumana. Es posible que su consciencia de la muerte cercana le haya posibilitado, ante su última composición, repasar toda su experiencia vital y creativa para volcarla y refundarla en esa obra que es continuación de todas las anteriores y alternativa a cada una de ellas.
El personaje de Parsifal es la contrafigura del gran personaje que le dio la fama, Lohengrin, el caballero del cisne, y la reelaboración del personaje que centró su vida y su obra, Sigfrido, el inocente ignorante que se convirtió en culpable en El Anillo del Nibelungo y que aquí, en la figura de Parsifal, gracias a nunca llegar a ser culpable a partir de la inocencia perfecta y por el camino de la sabiduría, se convierte en quien redime al redentor. Un misterio que permanece abierto al terminar la obra.
Junto al protagonista se encuentra Kundry, la última de las extraordinarias mujeres recreadas y musicadas por Wagner, y quizá la que resume todas sus maravillas contradictorias, todo su poder sentimental y reflexivo, toda su potencia eterna, entre terrible y benigna, de generar la vida y hacer descubrir a los humanos quiénes son o podrían ser aún a costa de ella misma, de la mujer.
La música, la protagonista absoluta de texto, historia y representación escénica de la obra, es en sí una celebración. El sucederse de las melodías es la historia que se narra. La emoción que transmite es reflexión sentimental y apunte del camino natural hacia la muerte sin dejar de asumir la vida, sus contradicciones y sinsentidos que buscan constantemente un sentido. La música de Parsifal es asunción y propuesta de vida en una dimensión que nunca se deja aprehender pero cuya existencia es alternativa a cualquier versión de lo que supone ser humano, hasta el punto de poder superar ese tiránico ser inventado que es el tiempo.
Y si queréis participar de ese acontecimiento celebrativo, reflexivo e inexplicable que es esa obra, os propongo que veáis y escuchéis del minuto 38 al 50 del video que adjunto (una interesante versión cinematográfica de Parsifal). Se trata de la ceremonia del Grial, el corazón de ese “festival escénico sacro”, como lo denominó su autor.

Comentarios

  1. No hay mayor privilegio que saber apreciar esa luz que el mundo nos brinda.
    No hay mayor luz que saber apreciar lo que unas notas alcanzan a mostrar.

    Somos alma
    Somos luz que canta y cuando escucha...
    Abraza.

    Mi abrazo de luz ✴

    ResponderEliminar
  2. Sí, Athenea, compartir el privilegio de esa luz también es un privilegio.

    Y saber escuchar mientras se canta es toda una apuesta vital.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Todo un mundo emotivo y magnifico el que nos invitas a escuchar y que para mi ya no sera el ultimo, gracias Alfonso,

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Aurora, qué alegrís que te acerques conmigo a ese extraordinario y emotivo mundo. Que lo disfrutes.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Que bién te explicas amigo y como nos metes las emociones desde que anuncias hablar de tus pasiones.
    Los que andamos con otras músicas y las pasiones que las acompañan, nos chocamos con la opera y no se entiende ese escalón ó la falta de sensibilidad cuando sensibilidad hace falta para cualquier música. Casi. He tenido que mirar hasta quíen era Parsifal, y ahora quiero tiempo para ver el video y leerte otra vez a ver si prende en mi el gusto por otras músicas, si mi oreja me lo permite. Muchas gracias una vez mas por esa pasión que da envidia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.