Ir al contenido principal

SANCHOPANZAS







Partiendo de la gran pareja literaria que todos conocemos, y con el objetivo que más abajo se verá, creo que es buen momento para recordar algunas parejas literarias masculinas que han deleitado a públicos de toda condición durante siglos.
Cómo no empezar con la pareja que forman Aquiles y Odiseo en las obras fundacionales de la literatura occidental: la fuerza y la inteligencia, la pasión y la supervivencia, la vocación de morir joven y la de perdurar. El héroe mayor por excelencia y el héroe menor que abre la puerta a la heroicidad de la vida de cualquiera.
Tras la referencia a esa desigual pareja podemos continuar, un poco al azar, trayendo a colación a otra que se encuentra entre la desigualdad y la igualdad: Dante y Virgilio, unidos gracias al verbo del primero, saltando tiempo y espacio, para visitar las inevitables regiones inventadas hacia las que todos nos dirigimos sin remisión y con el fundamento del recuerdo.
Y un nuevo salto de algunos siglos nos puede conducir a la pareja igualitaria (esta vez son padre e hijo) que nos ofrecen los descacharrantes Gargantúa y Pantagruel, dos gigantes infames, de moralidad sin tacha y humor infinito.
De esa forma desproporcionada nos acercamos a otras parejas masculinas veladas por la brillantez de la pasión sexual entre hombre y mujer: las shakesperianas Romeo y Mercucio, pareja igualitaria que, al deshacerse, origina el drama de la pareja protagonista; y la formada por Otelo y Yago, pareja desigual en cuanto a la moralidad de sus componentes y en cuanto a la inteligencia o inconsciencia frente a la vida y que es el motor de la injusticia desarrollada en la pareja de amantes que parecen centrar la historia del moro.
De nuevo dejamos transcurrir los siglos para llegar hasta una nueva pareja igualitaria: Bouvard y Pécuchet, dada a luz por el maestro Flaubert. Ninguno de los dos es nadie sin el otro y el humor irónico que nos proporcionan resume todo lo que fue antes que ellos y anuncia lo que vendrá después.
Pero, cómo no, la pareja literaria por excelencia, el referente a partir de su nacimiento en palabras, es la formada por Don Quijote y Sancho, tan igualitaria como desigual gracias a la narración onírica y realista del maestro que la fundó. Centrándonos ahora en nuestra pareja protagonista, tan desigual, tan complementaria, me da por buscar y rebuscar cómo sus miembros simbolizan personas y actitudes anteriores y posteriores a la publicación de sus aventuras.
Tengo la sensación de que ha habido pocos quijotes en el mundo, quizá porque serlo exige una locura inocente que no proporciona ningún beneficio a quien enfoca su vida de esa manera alocada y aventurera. Aunque también es cierto que son personas, personajes, cuyo número crece en momentos de crisis, como el que intuye Cervantes le empieza a tocar al imperio del que forma parte. Este momento nuestro es muy posible que haya provocado que nazcan nuevos quijotes que porten, en lugar de adarga, maquinarias electrónicas utilizadas para intentar expandir la imposible justicia que nunca llega.
Y tengo también la sensación de que ha habido muchos más sanchopanzas. No, claro, casi ninguno que haya seguido a un caballero gloriosamente demente, sino sanchopanzas relativamente sedentarios, que han permanecido en sus pueblos y ciudades con su esposa y su hija viviendo con sabiduría la vida que les había tocado vivir.
No sabemos si la sabiduría enloquecida de Don Quijote existía en su vida antes de que iniciara sus aventuras, durante ese período que había constituido más de la mitad de su vida. En cambio, sabemos perfectamente que la sabiduría popular que acompañó al caballero en forma de Sancho Panza existía mucho antes de que se lanzara a los caminos con él; es una sabiduría que no se enraíza en los libros ni en las ideas, sino en la propia vida y en el contacto con naturaleza humana, animal, vegetal e inanimada en la que se imbrica con naturalidad cualquier sanchopanza de oriente y de occidente.
He empleado el pasado para hablar de los sanchopanzas, y ese tiempo verbal constituye el núcleo duro de lo que escribo. La globalización actual, el tiempo de las grandes guerras y migraciones que fue el siglo XX, el momento del comercio como enriquecimiento y no como intercambio que ha acompañado a la multiplicación exponencial de la población mundial, han provocado que esa especie humana de aparente poca importancia esté en vías de extinción, al menos en lo que se suele llamar los países desarrollados y los que pretenden estarlo. Una extinción que resta muchas capacidades humanas al conjunto de la población que, en general, no pertenece ni al género quijote, dada su escasez, ni al género sanchopanza, dada su falta de participación en una cultura aculturada que solo sabe vivir de una única forma ajena a sus raíces, pasado, presente y geografía que sienta como suyos.
Pero es posible que en lo más profundo de las regiones remotas de Asia, Africa y América, aún queden sanchopanzas con rasgos faciales diferentes al del escudero que fue siempre tan fiel a sí mismo como al caballero al que sirvió. Quiero pensar que esa realidad, si existe, abre un camino de recuperación de nosotros mismos al que Sancho Panza sabría poner nombre con un proverbio popular tan adecuado como necesario.

Comentarios

  1. Bueno, pues un intenso análisis de varias parejas que te lleva a un insospechado lugar. Otros quijotes y otros sanchos. Difícil me lo pones cuando yo no se si soy más de uno o de otro. O de ninguno. A seguir pensando!. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, bueno, Blas, seguro que tienes de los dos. Eso sí, en unos momentos más de uno y en otros más de otro.

    Gracias por detenerte en tus viajes para acercarte a estas parejas y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Aqui estoy a medio aterrizar tras unas semanas por el norte de la India.
    Quedan, quedan muchos todavia por todos estos pueblos de dios...pero mas por costumbre e impotencia que por inclinacion deseada.
    Los ramalazos quijotescos son mi especialidad! Jajaja!
    Gracias por tus ideas.

    ResponderEliminar
  4. Igoa, creo que describes muy bien a los que van quedando, en trance de desaparición.

    Gracias y saludos, Quijotisa.

    ResponderEliminar
  5. Yo creo que se trata de una pareja peculiar puesto que lo que los une es el dinero. El caballero necesita al esudero y este piensa en insulas y ducados para su familia. Se necesitan pero se repelen, a lo mejor se podrían estudiar para una nueva ley de relaciones laborales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo

EL COLOR

Los que tenemos la fortuna de ver somos alcanzados por forma y color de una forma inseparable, pero el color tiene una potencia que la forma, con su delimitación aparente,  no llega a disuadir. El color parece apuntar a unas capacidades más allá de la supervivencia, esas capacidades que un día se llamaron espirituales y que hoy se podrían denominar más humanas que económicas. El color no describe, no limita, alimenta la parte que es pura visión, quiere a la sensibilidad y es capaz de negar el tacto. El blanco, la luz pura, es la suma de todos los colores. El negro, la negación de la luz, también lo es. ¿Quién puede desentrañar esa enigmática paradoja? Cada color, cada reflejo del sol o la luna en el agua, cada brillo de la piel del amado o de la amada, cada hoja viva o muerta, cada mancha del animal, cada despertar con su apertura del párpado a la luz, cada molécula visible brillando en las diferentes horas del día o de la noche... Cada partícula de color desentraña la paradoja