Ir al contenido principal

EXPERIENCIA HÚMEDA



La primavera no surge en todos los lugares al mismo tiempo, y uno agradece tanto esa falta de orden, o el orden supino y natural que refleja esa realidad, que no puede por menos que dedicarle unas palabras mientras recuerda un paseo que dio por una comarca del centro de la Península Ibérica que se conserva casi igual que hace décadas, con su ruralidad casi intacta y nada impostada, con su belleza escasamente fulgurante aunque sencillamente serena, hija de la variedad orográfica y del agua.

Hace pocos días había llegado escasamente la primavera a La Alcarria, solo se apreciaba en el brillo del sol, en algunas matas floridas y en el cereal que apuntaba su corto verdor apegado a la tierra, que deseaba espigar pero que aún esperaba para ello a que los árboles que todavía casi no tenían brotes ni hojas comenzaran a verdear, a que las retorcidas encinas comenzaran a brillar con sus duras hojas nuevas, a que los bosques de robles perdieran su aire siniestro e invernal, un tanto romántico, y se reconvirtieran sus ramas en acariciadoras techumbres lobuladas que ofrezcan sus frutos a los animales salvajes que aún recorren los rincones más alejados de la labor del humano. Una labor que ha hecho de esa comarca un lugar que ahora se llama sostenible pero que siempre ha sido sencillamente productivo; una labor humana que arranca a la tierra, gracias al agua escondida entre sus piedras que un día fueron mar, todo tipo de alimentos animales y vegetales.

Frutas, ganado, cereal, caza, miel, hierbas aromáticas… Todo lo que necesitamos para sobrevivir e incluso para vivir, ese pequeño lujo al alcance de cualquiera que tenga oportunidad e imaginación suficientes para dejarse morir un poco cada día mientras intenta depositar algo de amor en lo que recibe y en lo que ofrece, como parece que la tierra humilde y feraz haga con su existencia en lugares como esa comarca, tocada por la renuncia a la espectacularidad y por el ofrecimiento lujoso de lo sencillo.

Comentarios

  1. Excelente viaje (¿dominguero?) a La Alcarria. Si querías emular al nuestro Camino José Cela no lo habrás conseguido -digo yo- pero, al menos, lo has intentado.
    Un abrazo, con 'el ofrecimiento lujoso de lo sencillo'.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. S'i, amigo Blas, fui mas dominguero que Cela, pero tan atento y disfrutativo como deb'ia ser el.

      Muchas gracias y saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.