Ir al contenido principal

PASIÓN ESPACIAL





El arte racionalista puede ser, de una forma misteriosa, una expresión sentimental. Y si se ofrece como escultura puede mostrarse como una infinidad de objetos sugerentes en una sola obra, como un conjunto de visiones que atrapa y recrea el espacio.

Disfrute, pasión, razón, sin límites.

(En las imágenes Escultura espacial (1925) de Katarzyna Kobro)

Comentarios

  1. Aunque se pueda ver en una composición en ·D, la verdad es que aqui si que "hay que darle vueltas, y no ver solo en plano como acostumbramos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, amigo Carlos, esa capacidad de superar lo plano es maravillosa. Muchas gracias.

      Eliminar
  2. Mira lo que dice ella:

    "It should be definitively, irreversibly and once-and-for-all acknowledged that sculpture is neither literature, symbolism or psychological emotion. Sculpture is simply the shaping of form in space. [...] Its language is form and space. [...] Sculpture is a part of the space in which it is located. [...] Sculpture enters space and space enters the sculpture. The spatiality of its construction, the connection between sculpture and space, force sculpture to reveal the sincere truth of its existence. That is why there should be no random shapes in sculpture. There should be only those shapes that position it towards space by connecting with it. The mass is a lie when faced with the sculpture's essence. [...] Today, the mass already belongs to history and is nothing but a beautiful fairytale of the past. By connecting with space, the new sculpture should be the most condensed and most deeply-felt part of that space. It attains this state because its shapes, through their mutual interdependence, create a rhythm of measures and divisions. The unity of rhythm is the result of the unity of its computational scale. The harmony of unity is the external revelation of the number."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son muy interesantes sus palabras, amiga Igoa. Te añado otras palabras suyas: Nuestra mente es intrincada y complicada. Su intrincamiento se debe, en gran medida, al caos y la desorganización de nuestro entorno. (…) La organización de la sociedad, basada en la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, nos liberara de ese estado de ‘agitación suprarrefinada’.

      Gracias y saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.