Ir al contenido principal

LA RUEDA SIGUE GIRANDO


Uno cruza medio mundo porque la curiosidad forma parte de lo que uno es o desea ser, porque siempre sintió que su cuerpo, o lo que sea aquello que pueda definirlo a uno, contiene una inquietud infinita que parece poder ser colmada con el acercamiento a lo otro, a cualquier lo otro que le ha llamado a lo largo de su vida y que desea apurar a sabiendas de que sea imposible, de que nunca podrá ser colmado el deseo mientras la muerte se acerca irremisiblemente con su sonrisa amable y atractivamente temible.

En uno de esos lugares a los que uno se acerca por tantas sinrazones como posee la propia evolución del humano y su inquietud creativa o inane, se encuentra con que el sueño que soñó y le impulsó a moverse hacia la lejanía, es un sueño de cercanía que nada tiene que ver con el posible exotismo del lugar al que se desplaza.

El viajero ha tenido la fortuna de mover sus pasos curiosos por las lomas del británico Yorkshire en algún momento pasado de su existencia, de disfrutar de sus verdores y su vida campestre con el acercamiento, entre otros lugares atractivos, a sus cementerios, tan rurales, tan severos, tan llenos de ensueño romántico y dureza vital.

Y ahora, haciendo danzar sus pasos por un lugar magnífico y alejado de las llanuras de las que proviene en el país visitado, entre montañas y bosques profundos que se despeñan por laderas cuya inclinación parece no permitir la pequeña acumulación humana en la que reside por unos días, aparece el recuerdo y la realidad de aquellas humedades británicas como si el mundo fuera capaz de plegarse en un momento y ofrecer lo que miles de kilómetros parecen negar.

Un antiguo cementerio con su cristianismo occidental y sus sugerencias en torno al recuerdo y la memoria estaba esperando al viajero allá donde las ruedas de oración budistas son las auténticas y vivas protagonistas. Uno, ante aquella realidad histórica y actual descubre, una vez más, que la sorpresa contiene tal poder como para estar dispuesta a sorprenderse a sí misma, como para asaltarle a uno con un cúmulo de reencuentro con el mundo que no esperaba poder alcanzar.

Un poco más al sur de aquel cementerio en el bosque húmedo la gran rueda de oración del templo junto al que vive el Dalai Lama en Dharamsala, India, gira a impulsos de unos creyentes que parecen no tener nada en común con la iglesia cristiana del bosque que ampara el cementerio, y todo ello provoca en el viajero una emoción alimentada por las sensaciones que lo rodean y acosan dulcemente, una emoción que parece expresar que el mundo no fuera ninguna otra cosa que un capricho humano, como un deseo infantil mágico y sagaz, de esos que son capaces de alimentar toda una vida con su fuerza imperecedera y su resurrección continua.


Comentarios

  1. Todo un acto de imaginación y pureza comparar aquellos cementerios visitados con la pasmosa 'quietud' de los permanente zarandeados cilindros oratorios.
    Bien. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo termina complementándose, amigo Blas. Muchas gracias y un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.