Ir al contenido principal

EXPERIENCIA ESTÉTICA Y VITAL (en torno a Alberto Giacometti en el Museo del Prado)




Uno pasea por el lugar en el que quizá ha disfrutado del mayor número de experiencias estéticas que ha tenido en su vida, un edificio por el que lleva paseando toda la vida, el museo del Prado. Y tiene la fortuna de experimentar cómo junto al Lavatorio de los Pies de Tintoretto se encuentran siete figuras femeninas y venecianas, entre fantasmales y benéficas, que parecen haber sido hechas para convivir con el colorido también veneciano del maestro. Es Giacometti. La mirada, tras esa experiencia lúdica y severa se dirige hacia lo que allá al fondo lo espera, la gran figura de mujer que no desea poseer solo su frontalidad aunque se imponga rotundamente.

Pero hay mucho más. Frente a los retratos áulicos de Tiziano de Carlos V y Felipe II se sitúan dos pequeños dibujos que interfieren con sus grises el color inaudito de la paleta del otro artista veneciano mientras evitan el grito que parece reclamar la condición humana. Y en el corazón del museo, la gran sala de Velázquez, la de la vida del aire de Las Meninas, un conjunto de piezas escultóricas que parecen haber salido a pasear gracias a su conjunción se presentan, estáticas, con sus preguntas sin respuesta entre las mitologías y las aparentes realidades que el sevillano regaló en forma de color tan ordenado como inaprehensible.

Cerca de allí, intentando digerir tal experiencia, llega uno a dos salas en las que se contraponen y complementan una figura femenina de rotunda y leve presencia filiforme a las figuras vocacionalmente verticales de El Greco, mientras una pierna que busca su lugar en el mundo, o que lo perdió, se sitúa bajo los trabajos de Hércules de Zurbarán, como si fuera una huérfana pasmada ante la heroicidad.

Y siente uno que a su paseo lo acompaña el paseo de la belleza, un pasear pausado y sencillo de una intensidad insoportable, un sueño posible que se cumple de esa forma inclasificable en la que lo hacen los sueños, con unos matices que no se corresponden con ningún objeto, que podría uno llamar espirituales, aunque no tengan nada de etéreo sino de concreción vital llena de radicalidad y alternativa de lo que se suele considerar la realidad. 

Se despega el paseante de los lugares de las sensaciones descritas, que ya lo acompañarán para siempre, entre las pinturas de Ribera, esas obras maestras empequeñecidas por la cercanía de las de Velázquez aunque se puedan medir con ellas sin pretender apagarlas. Y se siente o se sueña que Giacometti y Ribera tienen mucho en común, extranjeros en sus lugares de desarrollo artístico, tremendos buscadores de la forma y su expresividad, grandes artistas no tan centrales en el momento de cada uno de ellos que llegan al extremo del arte con sus obras.

Pasear en las condiciones descritas permite acercarse a uno de los posibles paraísos experienciales que los humanos somos capaces de componer en nuestra incesante actividad como trashumantes de las sensaciones y los pensamientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.