Ir al contenido principal

"SYNDROM"

 


 

El jefe se le quedaba mirando, su mirada cambiaba, se volvía directa pero parecía no mirarle, estaba escrutando algo en su interior. No era la primera vez, el diálogo se cortaba en esos momentos y el vacío producido por la falta de mirada generaba una especie de globo de incomunicación insoportable para quien estaba ante el jefe.
 
Ricardo, el jefe, tenía el síndrome de McFarlain. ¿Y quién se ocupaba de que Enrique, el empleado, tuviera el síndrome de Inhibición Alternativa, el que no le permitía atender cualquier cosa que no hubiera sido planteada por su mente antes de que se le comunicara?
 
***
 
Desde que hace décadas, allá por los años treinta del presente siglo, fueron catalogadas, y reunidas en el BADAGUA (Banco de Datos Genético Universal Autogenerativo), casi todas las personalidades posibles de quienes nacen en cualquier parte del mundo; desde entonces, todo está bajo control y ningún proceso de comunicación entre humanos impide la productividad continua gracias a la CUS (Clasificación Universal de Síndromes).
 
***
 
El Congreso de los Sindrómicos se ha reunido tras la celebración de las elecciones genéticas con la siguiente composición:
 
Un 9,3 % de representantes de ancianos que sufren el síndrome de Ryan’s Daughter (quienes superados los sesenta años creen vivir en un tiempo ya pasado y poseer capacidades proféticas que describen el tiempo actual).
 
Un 15,8 % de representantes de quienes sufren el síndrome Roll Out (quienes aspiran a cambiar el mundo sin analizar cuáles son las condiciones del propio mundo ni quieren cambiar ellos mismos).
 
Un 16,3 % de representantes de quienes sufren el síndrome Ni Hao (quienes continuamente dan la bienvenida a cualquier novedad tecnológica vestida con los ropajes de la publicidad, sirva para lo que sirva o no sirva para nada ni aporte nada nuevo o beneficioso).
 
Un 21,4 % de representantes de quienes sufren el síndrome Happy Apocalypse (quienes se comportan con lo que se suele denominar normalidad aun sabiendo que las condiciones sociales en las que viven conducen a la autodestrucción y la decadencia).
 
Un 37,2 % de representantes de quienes sufren el síndrome de Quiasme (quienes huyen de la imbricación con la realidad por considerarla repugnante y/o denigrante).
 
Su primera decisión ha sido la de comenzar a consensuar una tabla de jerarquía de síndromes que encauce los valores que cada uno de ellos aportará en el futuro, según la carestía de las terapias que requieran sus disfunciones y la posibilidad de reducirlas hasta su reconversión en nuevos síndromes.
 

Comentarios

  1. Excelente, amigo Trans. Profetico o mas bien de rabiosa actualidad.
    Gracias.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias a ti, querida amiga Igoa, y un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.