Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (1)


 

 

Desde el límite voy a describir mis emociones, que no mis pensamientos o raciocinios, puesto que aquellas, en apariencia, son la excepción en mi vida. Deseo, recreándolas aquí, mostrar cómo se convierten en su auténtica esencia (suponiendo que pueda existir una esencia en estos tiempos descreídos, con lo que no quiero decir que sean tiempos faltos de fe sino de conocimiento).

 

Soy alguien parco en palabras, como corresponde a un ser (si es que todavía se puede usar esa palabra), que valora el pensamiento y la razón como fundamento y efecto de la acción. ¿Un ilustrado? Quizá más bien un tataranieto de la Ilustración. ¿Un posmoderno? Mi tiempo es el de la posmodernidad. Mi ilusión es el individualismo como posibilidad irrealizable ante la consciencia de que sólo en sociedad sobrevivimos como individuos. Pretendo desmentir mi parquedad verbal con las memorias que espero y deseo que tengas el placer de leer a continuación. Quizá de esta forma quede desmentida, para mí y para el mundo, la racionalidad que aparentemente me adorna y que mi vivencia constante de la pasión parece poner en entredicho o afirmar exageradamente.

 

Vivamos o revivamos pues, juntos, esta recreación descriptiva de las emociones, de mis emociones, de todo aquello que desde la profundidad de la historia repiquetea en el tiempo vital que me ha sido concedido. No son hechos, son sensaciones disfrazadas de anécdotas, de sucesos, de procesos que se adentran en la noche del tiempo y parecen ser capaces de acariciar o pellizcar la piel desde dentro, desde un tacto que, aun procediendo del exterior, se produce en el interior de la piel, allí donde la carne parece buscar al hueso para tener la certeza de una existencia real.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.