Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (18)



 

 

DECIMOSÉPTIMA EMOCIÓN


Pasear por el campo cuando queda mucha vida por vivir es preparar, sin saberlo, el paseo por el campo cuando se ha vivido una vida, aunque nunca llegara ese nuevo paseo. El presente de la juventud siempre es recuerdo futuro, y puede ocurrir que nunca llegue la oportunidad de que se realice. Cuando se ha vivido una vida la falta de color en el paseo invernal es el color de lo natural, es pasado y presente, es primavera eterna, renovación fundamentada en la muerte, en su realidad.

 

Uno cree conocer una comarca variada en sí misma, plena de valles y llanuras que los unen amablemente, como favoreciendo el fluir de las aguas que convierten aquella comarca en la cuna de la variedad vegetal y del aprovechamiento amable de la tierra, lo mismo que las abejas producen allí una miel muy apreciada gracias a su vagar entre las aromáticas plantas que adornan los huecos que el humano parece querer dejar como tributo al bosque que él taló para convertir la tierra en bandeja de la diversidad de los alimentos.

 

Un llano ondulado da acceso al pueblo, desde él ya se atisba el hundimiento que tras las casas provoca el valle. Y tras atravesar la plaza y dejar a un lado la iglesia se asoma uno, casi por necesidad, al valle. No, a los valles, a izquierda, derecha y de frente se abre un valle tan sinuoso que parece ser más de uno y en el que se accede al privilegio de contemplar que otros pequeños valles tan variados como el primero desembocan en él. Y la experiencia continúa intensificándose si dirigimos nuestros pasos a la derecha y hollamos los campos labrados de olivos, pisoteamos los cañaverales provocados por las pasadas humedades y nos dejamos acariciar por los aromas del tomillo, el romero y el cantueso. Todo es pardo porque el seco invierno no perdona, pero el recuerdo del verdor está en los escasos pinos, en las hojas de los olivos y en las grisáceas plantas aromáticas. Sí, esto es el paraíso, uno de los paraísos que quedan en la tierra porque en esta comarca se ve la convivencia, la pequeña lucha, el esfuerzo de humanos y naturaleza por ser cada uno de ellos lo que son sin dejar de contar con ese complementario que Dios no supo educar pero que, a veces, se ordena para bien de todos los componentes que forman un lugar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.