Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (67)


 

 

SEXAGÉSIMO SEXTA EMOCIÓN


Raúl, voy a retomar y a decirte aquel cuento mío que un día no te conté.
 
 
Había una vez un monstruo que se miraba al espejo con tranquilidad. Llevaba una vida aburrida llena de constantes sobresaltos. Cuando llegaba un sobresalto se entristecía volviéndose rojo. En ese estado se sentía enamorado, aunque continuaba sin salir de casa, como era su costumbre desde que reconoció en sí mismo su monstruosidad gracias al gesto de asco que puso un día la tendera de enfrente de su casa al cobrarle el pan. Desde entonces comía maleficios y tenía guardada en la despensa la manera de ser mejor.
 
 
A veces soñaba con que vivía dentro de él un monstruo que se le parecía, pero que tenía el empuje que él creía que le faltaba. Dejaba a su monstruo interior que le susurrara insinuaciones desagradables porque él no creía ser mejor que nadie, ni algo mejor que su perro, más bien peor.
 
 
El perro murió de fidelidad en un momento dado y, desde ese momento, nada ni nadie había interrumpido su aburrida tranquilidad, aquella que un día, tras un incontable sucederse de las estaciones, se materializó en forma de fuego y lo obligó a salir a la calle. La panadería había desaparecido y parecía haber arrastrado con ella todo lo que recordaba el monstruo del exterior de su casa, ya nada era lo que fue según sus recuerdos, la niebla era ahora el ama de cría del aire. El monstruo deseaba compartir, el mundo se desinflaba a su alrededor y él comenzaba a sentir la inquietud de la fe sin poder dirigirla hacia ningún color.
 
 
Se había acabado el hambre.
 
 
No existía la convivencia.
 
 
Se podía intuir que el bosque había huido sin dejar herederos.
 
 
El monstruo quedó paralizado, sin mirada, sin el ataque de los sonidos, sin la esperanza de tocar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

POSTRES

Levanté una esquina de la parda alfombra del deseo y encontré bajo ella el color, era como un polvillo exquisito que quise tocar. De inmediato, la alfombra me envolvió y comenzó el sueño. *** La tiránica alegría del poder modela miseria. Es la falacia de la no intervención. *** Cuando se reflexiona, el músculo se carga de vida y la vista percibe nuevos e inútiles colores. *** Sin habla no habría nadie, sin sueño todos serían muertos. *** Si el mundo fuera una cesta la compañía de los otros serían los agujeros que dejan entre sí el entretejerse de las fibras que la componen. *** De rodillas pensaba que el mundo era una fiesta. *** Visto lo evidente mejor apagar la luz.