Ir al contenido principal

¿QUÉ ES EL ARTE? / UNA OBRA DE ARTE





Hace unos años intenté confesarme a unos amigos y supe decir entre otras cosas:
Me hace feliz que exista el arte.

También por entonces intenté responder a la cuestión que encabeza estas palabras y solo supe plantear nuevas preguntas:


¿Un proyecto decorativo al alcance de unos pocos?

¿Una obligación turística?

¿Un producto de colores, ritmos y formas que abren nuevas vías de conocimiento?

¿Una alternativa sensible a las limitaciones vitales?

¿Un consuelo?

¿Una propuesta severa y simbólica de concepción del mundo?

¿Una apertura a lo imposible?

¿Un reconocimiento de nuestra sensibilidad común?

¿Una puerta a otros mundos?

¿Un recordatorio de posibilidades?

¿Un reflejo deformado en el espejo de nuestros sentidos que aparenta trascender las limitaciones de nuestra sensibilidad?

¿…?
Una pregunta de difícil respuesta ante un concepto que parece ineludible. En cambio, resulta algo más fácil reconocer una obra de arte cuando se está ante ella, y es reconfortante que uno pueda tener una experiencia de esa clase. Es algo que me ha ocurrido recientemente viendo una película como La Vida de Adèle.
El sencillo título de la película es toda una declaración. Es la historia de la juventud de una chica francesa que se nos presenta en pantalla de una forma tan directa como realista. Un realismo y sencillez que no es simpleza sino fulgurante expresión vital, sino reconocimiento de nuestra presencia en el mundo, de la soledad enquistada en  nuestra pertenencia a los demás y en nuestra falta de imbricación con ellos. Una individualidad, la de la protagonista, la de cualquiera, que nace y renace en el deseo del otro mientras se ahoga en la relación con él. Un vivir y sentir que el espectador comparte con Adèle y que solo se consigue transmitir gracias al arte. El arte de la historia que se cuenta, el arte del director al plantearla, el arte del fotógrafo al iluminarla y encuadrarla, el arte de las actrices protagonistas al interpretarla. Y el arte que a actores, director, iluminadores, montadores, técnicos y demás participantes se les escapó; el arte que en la imbricación de todos los elementos y en la voluntad expresiva del conjunto apareció como de la nada, como si la creación fuera un acontecimiento encontrado que no se puede buscar aunque exista la voluntad de pretenderlo.
Creo que el arte tiene un lugar no claramente delimitado pero muy concreto en cada caso, y ese lugar es el espaciotiempo que se genera cada vez que un contemplador o participante se sitúa ante una obra artística. Quiero creer que ese es el lugar del arte o incluso lo único que se puede definir como arte, es decir, el lugar en el que se produce el encuentro entre la obra y su necesario participante. La obra sin participantes no es nada, el participante sin obra está vacío. Deseo seguir participando del lugar del arte e invito a todos a que no dejen de hacerlo.

Comentarios

  1. Sin arte, la vida sería insulsa. Es muy difícil contestar a tu pregunta pues la respuesta a qué es el arte es muy subjetiva. Yo le quitaría todas las interrogaciones a tus preguntas y las dejaría en afirmaciones pues me parecen todas muy acertadas.Te haría una pregunta más:
    ¿El arte es el puro movimiento de nuestro espíritu, vida hecha pasión,sed y hambre, luz y oscuridad,silencio,regeneración,amor...?
    Pienso que ante el arte nos desdibujamos para volver a dibujarnos después.
    Interesante la película.
    Un saludo Alfonso
    Feliz 2015

    ResponderEliminar
  2. Aurora, tu pregunta sobre el arte es ectraordinaria, ofrece eso mismo que el arte da: más y más posibilidad de profundizar la vida, de expandirla sin explicaciones.

    "Nos desdibujamos y nos volvemos a dibujar": creo que no se puede decir mejor eso que el arte ofrece y en lo que podemos participar si lo deseamos y nos entregamos ante él.

    La película es mucho más que interesante.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Lo que es Arte sigue sin poderse definir claramente, pero por lo menos me alegro de descubrir gracias a ti esa excelente película, que agradezco porque precisamente el arte parece huir del cine últimamente.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, Carlos, algunas películas siguen contribuyendo a eso difícilmente definible que es el arte y que siempre nos expande.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Tras: no sabría responderte a todas eses preguntas que en si día te hiciste. Yo entiendo como arte todo lo que podamos recrear. Respecto a la película de la que nos hablas, pues creo que es bastante larga para ser un drama lesbico. Hay escena muy explícitas, de eso no hay duda. Pienso que es interesante la propuesta que nos hace el director sobre la sexualidad y lo difícil que puede convertirse para una persona adulta, en una sociedad actual, en la que aún no se entiende el por qué de lo que uno es o la tendencia sexual que desee. Un beso

    ResponderEliminar
  6. Sí, Agueda, todo lo que podamos recrear... pero, además, de una forma concreta que se multiplica en posibles formas diferentes.

    Creo que la película ofrece algo más que ser un drama lésbico y plantear explícitamente la sexualidad. Creoq ue partiendo de ese núcleo abarca esa peculiaridad que cada uno somos o buscamos y el encaje con el mundo que necesitamos hacer.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. El ARTE, LA OBRA DE ARTE, asi con mayusculas, lo es todo. TODO desde su creador-primer contemplador, hasta todas las multiples recreaciones de los contempladores-amantes-aborrecedores.
    El ARTE nos da VIDA Y ESPERANZA, completa la obra de la NATURALEZA.
    La pelicula no he podido verla...
    En cuanto a la "peculiaridad/es" de cada uno, en cada epoca se esta permitido un "encaje" determinado. El hombre libre debe encontrar el medio de escapar a esas cadenas.
    Saludos







    ResponderEliminar
  8. El arte es una genialidad, un atributo, un milagro de unos cuantos elegidos sabe Dios por qué, para brillar en un mundo en que se reconoce el arte porque este es inherente a la conciencia humana, aunque la mayoría sólo la emule con cierta destreza pretendiendo alcanzar el cielo de donde parecen provenir tanta belleza y esos raros casi dioses.
    Las preguntas que planteas reflejan nuestra condición mortal y su loable anhelo de entender sino alcanzar... la inmortalidad.

    Un abrazo Tras.

    ResponderEliminar
  9. Sí, Igoa, el arte es una necesidad, quizá no "primera" pero sí inmensa.

    En cuanto al hombre libre, lo podrá ser más y mejor a través del arte aunque no pueda escapar a las cadenas de su momento.

    (No te pierdas la película).

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Pensador (¡con fotografía!), en tus palabras se refleja un pensamiento espiritual que me ha hecho recordar a Kandinsky aunque su enfoque sea otro.

    Efectivamente, entender la imposible inmortalidad se encuentra en el arte.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. Qué interesante lo que planteas. No sé claramente responder a las preguntas; quizá valgan todas en alguna medida o cada cual es libe de responder lo que quiera. A veces creo que es la obra que nos emociona y cada cual tiene derecho a elegir.

    Muchas gracias por el comentario que haces de la película; ahora sí que dan ganas de verla; espero poder hacerlo pronto. Me agrada que el trabajo de tanta gente refleje arte, pues hoy todo me resulta demasiado comercial, incluso industrial.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Celeste, me alegra mucho que te haya resultado interesante. Todos tenemos derecho a elegir, por supuesto, pero las propias obras de arte también eligen y marcan caminos reconocibles que se pueden transitar.

    La película es tan sencilla como extraordinaria, en ella la industria cede ante el arte, algo que yo aprecio mucho.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.