Ir al contenido principal

UNA IMAGEN O MIL PALABRAS

                 

          
          La incipiente niebla acallaba la inquietud de quien, corazón en mano, se había asomado a la terraza del artefacto que cobijaba un museo que ningún visitante parecía asumir, que él mismo solo era capaz de rozar como si fuera cuerpo palpable y querido, deseo siempre insatisfecho de amor que no llega.

          A la derecha, el rojo del puente le susurraba que su corazón mantenía la posibilidad de ser un depósito de querencias por llenar. Y se preguntaba con inquietud cuándo terminaría esa sensación que producía dolor y hacía que la belleza se ausentara de su vida. Había emprendido este viaje con ella, con la inquietud atenazante de hablar con Lucía, de proponerle ser lo que ella soñaba acompañada por él, por el hombre del corazón en la mano que perseguía, solitario, la belleza tan anhelada y nunca aferrada.

          Tenía que elegir entre ser como el muro fundente del edificio que ahora lo acogía y no le permitía respirar, o como el agua encauzada que, tranquila, servía para el reflejo del monstruo embellecido por su forma de estar en el mundo.

          Poco a poco se acercó la respuesta con la niebla, ella la arrastró hasta su corazón con la levedad y la tersura de quien conoce a su amado y lo sabe respetar desde una infinita cercanía.

Comentarios

  1. Al final siempre llega la respuesta....

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Mark, una respuesta neblinosa que el protagonista tendrá que enfrentar, como hace el Museo Guggenheim con la niebla.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Tras:

    Dicen los entendidos en el arte de decir que una imagen vale por mil palabras.

    No creo que una imagen necesite ni una ni mil palabras ni para describirla ni para interpretarla porque la imagen habla por si misma en el idioma de las imágenes que es de uso universal y entendimiento libre y sin censura por la justicia de la causa que la inteligencia defiende y la sensibilidad ampara por ser hija putativa del tácito matrimonio de los descendientes de los hijos de los hijos de los de la Torre de Babel que aprendieron a tomar fotografías que hablaran solas.
    Y tampoco ni una o mil palabras necesitan de una imagen para describir ni interpretar lo que buenamente está pasando como un huracán en nuestros cerebros desbordados por decir lo que nadie a pedido escuchar pero se sientan cómodamente a leer sin pintura ni foto ni imagen que distraiga o desvíe de la mágica senda a la que el inspirado o espabilado escritor se ha propuesto llevaros.

    Complacido por la imagen y las mil palabras que hacen una bonita pareja, me despido de ti con un abrazo y felicitación por tu siempre desbordante creatividad.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Pensador, qué alegría verte por aquí. Ya re echaba de menos.

    Me encanta que no elijas entre una imagen y mil palabras. Ambas opciones pueden ir en paralelo o no, ambas tienen valor en sí mismas, como tan bien desarrollas.

    Me reconforta que aprecies de esa forma lo que ofrezco.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Tras: para mí las imágenes y las palabras se complementan. Maravilloso post. Un beso

    ResponderEliminar
  6. Agueda, me alegra mucho que las veas como complementarias, yo también creo que es así.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Tratas con mucha delicadeza la imagen.
    Tus bellas palabras denotan ese amor que sientes por el arte.
    Yo pienso que imagen y palabra, si son tratadas con el debido respeto, se unen y comulgan, enriqueciéndose mutuamente.

    Un saludo Alfonso

    ResponderEliminar
  8. Gracias, Aurora, por encontrar belleza en lo que propongo y enriquecerlo, como se enriquecen mutuamente palabra e imagen.

    Gracias de nuevo y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Sin duda la imagen tiene fuerza. Pero me alegro que te sonsaque esta frase: "deseo siempre 'insatisfecho' de amor que no llega".
    Abrazossss.

    ResponderEliminar
  10. Blas, con la sonrisa que me has arrancado te doy las gracias y te saludo.

    ResponderEliminar
  11. La niebla urbana me produce ansiedad, al contrario que la que se da en ambientes naturales, que me arropa y acoge. Yo nunca hubiera encontrado la respuesta hasta levantarse la niebla.

    ResponderEliminar
  12. Sí, Carlos, esa diferencia de sentires entre ambientes naturales y urbanos es muy comprensible, pero también te puede sorprender con una respuesta la niebla urbana.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.