Ir al contenido principal

EL COLOR



Los que tenemos la fortuna de ver somos alcanzados por forma y color de una forma inseparable, pero el color tiene una potencia que la forma, con su delimitación aparente,  no llega a disuadir. El color parece apuntar a unas capacidades más allá de la supervivencia, esas capacidades que un día se llamaron espirituales y que hoy se podrían denominar más humanas que económicas. El color no describe, no limita, alimenta la parte que es pura visión, quiere a la sensibilidad y es capaz de negar el tacto. El blanco, la luz pura, es la suma de todos los colores. El negro, la negación de la luz, también lo es. ¿Quién puede desentrañar esa enigmática paradoja? Cada color, cada reflejo del sol o la luna en el agua, cada brillo de la piel del amado o de la amada, cada hoja viva o muerta, cada mancha del animal, cada despertar con su apertura del párpado a la luz, cada molécula visible brillando en las diferentes horas del día o de la noche... Cada partícula de color desentraña la paradoja y se nos ofrece en todo aquello que tocamos con la mirada aunque haya algo más, siempre algo más, que el arte, incluso el más representativo de una función social, se ha encargado de crear y recrear para avisarnos de que nuestra visión tiene potencias infinitas gracias al color y a las sugerencias que es capaz de provocar en su simbolización.
El color fue aviso y es hoy pura recreación. Aún seguimos catalogando en nuestro afán descriptivo los infinitos matices de verde que existen en la naturaleza, desde el liquen con su verdor aún gris hasta el verde profundo y húmedo del rincón más oscuro de una selva lluviosa, un verde con vocación de negro. Cada color es capaz de convocar a otro que parece no tener nada que ver con él. El verde y el rojo se relacionan de esa forma; cuando algo es verde nuestro pensamiento más íntimo está llamando al rojo; cuando algo es rojo el verde parece estar a punto de brotar hasta la inundación de nuestra retina.
Crecemos jugando con el color mientras el color juega con nosotros. Nos miramos en los ojos grises del abuelo y soñamos con los azules que son el marco de los monstruos y las hadas que forman las nubes.
Ya crecidos, nos cubrimos de colores para apartarnos del calor o del frío, como si el jugueteo de la luz con las telas y pieles que nos protegen y adornan, fuera el talismán de la vida viva.
Y en la muerte nos teñimos de negro o de blanco, llamamos al color al completo, apuntando con esa actitud colorística que solo en ella, en la muerte, reconocemos la inabarcable potencia de la vida, su finitud y su profundidad incomprensible y tan variada como el arco iris de luz que la noche es incapaz de matar a pesar de su noble tenacidad.
El color es como la piel del indemostrable espíritu. Bajo él se accede a las esencias, sin él la vida no tendría límites capaces de contener el desbordamiento molecular de aquello que desconocemos: lo que sea la vida viva, lo que seamos nosotros mientras nos deslumbran las apariencias.
 

Comentarios

  1. Los colores
    hacen sentir
    sin tocar

    hacen imaginar
    sin esforzar-se

    Los colores son
    guardinaes de algo

    ... Que es y está
    en nosotros


    Y entre colores vivivimos
    aunque no siempre sentimos
    que nuestro color está

    Quizás solo el tiempo
    a base de vueltas y mezcla

    ... Lo logrará



    ResponderEliminar
  2. A la vida la llenamos de colores; la muerte, en blanco y negro. Si, si. Una realidad, o eso creo yo.

    ResponderEliminar
  3. Resplandeciente ensayo de colores, ¡magnífico! gracias. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Athenea, me ha encantado compartir contigo los "guardianes de algo... Que es y está entre nosotros". No sabes cómo me alegra leer ese poema.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Blas, compartimos eso que crees y es estupendo poder hacerlo.

    Grcias y saludos.

    ResponderEliminar
  6. Xabier, me alegra mucho compartirlo contigo y que lo aprecies.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. El color es fuente de vida, no entendería la vida sin el color. Nuestra vida está hecha de color.
    Magnífica descripción del color.

    Un saludo Alfonso

    ResponderEliminar
  8. El color es vida, es energía, es alegría, es ilusión... Cuando me enfrento a algo muy importante para mí, me visto de color vivo, es como una resurrección. Mi casa está llena de color, ya son suficientes mis pensamientos, muchas veces oscuros como la noche, como para rodearme de oscuridad...
    Me ha encantado, Trans, como esa puerta que parece estar invitándonos a pasar para darnos un baño energizante de color.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  9. Sí, Aurora, el color es la realidad de la vida y su espléndido símbolo.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Estrella, parece que te definen pensamiento soscuros y colores vivos. La vida es tam variada como los colores y es bueno que aceptemos su invitación, como la de la puerta a que te refieres.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. Los colores tienen un efecto positivo o negativo en nuestro estado de ánimo. Está claro que según nuestra vivencia personal así modificamos la percepción de cada color.
    Magnífico trabajo…y preciosa puerta.

    ResponderEliminar
  12. Así es, Agueda, los colores juegan con nosotros y nosotros jugamos con ellos. Toda una historia de ida y vuelta.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  13. Esta puerta tuya se parece a las que veo en mi callejear cotidiano. Y pensar que en los anos de mi juventud racionalista detestaba esa mezcla de colores y dibujos que catalogaba de "churrigueresco"...solo el negro, el beige, el azul marino, el gris...esos colores que ahora catalogaria como muertos, me parecian dignos de lucir.
    Sera la influencia de este pais, paraiso de los colores o que me voy acercando a los colores mas puros... Sera.
    Profunda tu reflexion.
    Gracias

    ResponderEliminar
  14. Sí, Igoa, crecemos y maduramos, nunca como se nos dice, sino de esa forma tan personal, tan intransferible, y tan parecida a la de otros que, al descubrirlo, nos hace madurara aún más.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.