Ir al contenido principal

EL MAR EN FEMENINO




El mar acepta todo y escupe muchas cosas. En la línea de costa, sobre todo en las playas, se produce el indefinido intercambio entre mar y tierra, entre mundos vitales paralelos que se interpenetran de una forma amable y que parece incluso ordenada.
Entre mar y tierra en el Atlántico marroquí pasea la hermosa mujer que se ha separado por un momento de su pareja, como si fuera libre, y parece absorber, cubierta su natural belleza con multitud de telas, el paso del brillo del sol en las aguas atlánticas al brillo del astro en el cielo. En su mirada y en sus delicados andares parece posarse el difuso horizonte marino. Su delicadeza se convierte en pregunta para el fotógrafo viajero. La pregunta habla de su felicidad en libertad y de si es posible ser feliz sin ser libre.
Al fotógrafo le gustaría saber si el aparente amor que muestra discretamente hacia el hombre que va con ella no estará demasiado condicionado por lo que simbolizan las telas que la cubren y no permiten apreciar los matices de lo que el viajero piensa que es una sugerente piel y unas formas atractivas y suaves llenas de pasión contenida.
La cultura en la que uno nace es un bien apreciable que permite la inserción en un grupo que completa la vida, la propia, que le da un sentido y una unidad que se hacen necesarias.  Pero si ese uno es femenino, la cultura en la que nace se complementa con unos cerrojos innecesarios cuyas llaves poseen los hombres y a los que las mujeres, con su gran capacidad de construir lo social, parecen adaptarse de una forma muy alejada de la libertad, ese destino tan natural para el humano masculino y femenino como el difuso y cambiante límite entre mar y tierra de la línea de costa en cualquier playa del mundo.   

Comentarios

  1. Estupenda fotografía con el añadido de la soledad de la mujer frente al mar. Tu dices que va acompañada y seguro que ella te ha visto enfocando y sabe que no está sola, pero lo de elegir aislarse y encerrarse en la ropa es cosa de ella. Ya cuesta creerse que sean tan sumisas y no puedan elegir. Lo curioso es lo que les lleva a eso. ¿Lo entenderá el mar?.

    ResponderEliminar
  2. Carlos, seguro que el mar es el único capaz de entenderlo todo después de lamer durante tanto tiempo tantas orillas diferentes.

    Creo que ellas no pueden elegir, aunque de alguna forma lo hacen en un contexto que las tiene marcadas de una forma a la que se han adaptado.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu has dado la respuesta amigo Alfonso ,ellas no pueden elegir ,en ese contexto que las tiene marcadas.
      Ella y el mar lo saben.
      Hermosa fotógrafia repleta de poesía ,hermosas tus letras que nos hablan de sueños de libertad que probablemente no se cumplan
      Abrazos amigo
      Gloria.

      Eliminar
  3. La linea que une el mar con la tierra te lleva a hacerte grandes preguntas. La mujer se despliega ante ti, adquiriendo belleza, esa que tu le sabes dar

    Un saludo Alfonso

    ResponderEliminar
  4. Aurora, tú sí que sabes proporcionar belleza a lo que ofrezco.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Tu lo escribes: "como si fuera libre", aunque me temo que no lo era. El personaje fuera de plano continúa también fuera de la realidad actual, por culpa -sin duda- de las tradiciones o las religiones.
    Malos tiempos.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, Blas, creo que lo complicado de esta historia es que la mujer que se ve y el hombre que no se ve forman parte de la realidad actual, múltiple y contradictoria.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Mira, me viene a la memoria este poema de Rafael Alberti que me gusta tanto..

    .El mar. La mar.
    El mar. ¡Sólo la mar!

    ¿Por qué me trajiste, padre,
    a la ciudad?
    ¿Por qué me desenterraste
    del mar?

    En sueños la marejada
    me tira del corazón;
    se lo quisiera llevar.

    Padre, ¿por qué me trajiste
    acá?

    Gimiendo por ver el mar,
    un marinerito en tierra
    iza al aire este lamento:
    ¡Ay mi blusa marinera;
    siempre me la inflaba el viento
    al divisar la escollera!

    ...Es que cabalgando sobre las olas podemos alcanzar el horizonte dorado, solo para nosotros, aunque arrastremos las cadenas.

    "Su hombre", el que sea se quedara en tierra.
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Igoa, es un poema maravilloso. Ojalá que ella pueda cabalgar sobre las olas de la libertad, aunque sea arrastrando cadenas, y deje a "su hombre" que arrastre las suyas sin implicarla.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Teo Revilla Bravo "El espíritu de libertad anida en cualquier corazón humano, está claro. Magnífico lo que nos cuentas a través de esta imagen captada en playa marroquí...." Buen día, Alfonso.

    ResponderEliminar
  10. Sí, amigo Teo, hay que hacer caso a ese espíritu que está en nosotros y que nos llena de vida. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  11. Profunda reflexión de la mano de la belleza de una imagen que se escucha y nos llena de fragancia a sal y yodo. Tus letras tienen la virtud de hacerme sentir y pensar, amigo Alfonso. Sentir emociones, no siempre expresables, y pensar, en este caso, en que puede que ni el mar goce de esa libertad cuando sus mareas y las olas que lamen con lujuria la costa, dependen de los biorritmos lunares. Tal vez, la mar, la luna y esa mujer, esperen que la Diosa Madre vuelva a reinar para gozar de libertad. Así sea. Un abrazo, pensador y escritor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La belleza de tu comentario, amigo Francisco, nos acerca a la realidad como amplitud, al deseo como posibilidad, a abrir siempre el campo al posible gozo de la libertad. Muchas gracias y un abrazo.

      Eliminar
  12. Tenemos suerte de haber nacido mujeres en otros sitios, otros países en donde nuestra imagen es importante pero podemos escogerla, adaptarnos a la moda o no, cortarnos el pelo, teñirnos, usar tacones y medias, vestidos y faldas...nadie nos obliga a tapar todo nuestro cuerpo, ni nuestros cabellos, somos libres de ser y estar donde queramos y con quien queramos...¡Menos mal!
    Recuerdo haber comentado en otra oportunidad esta fotografía tuya, es muy buena y da para pensar. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes muy buena memoria, amiga Karyn, y todos tenemos la suerte de haber nacido y vivir en lugares donde estamos mas cerca de la libertad, o asi parece. Muchas gracias y besos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.