Ir al contenido principal

FRONTERA Y ELEGANCIA



Viajar a Estonia, y desde ese extremo de Europa acercarse a Rusia por tierra, supone toda una experiencia, un enfrentamiento a una realidad compleja actual y un acercamiento a una historia complicada de fronteras y cambios políticos, económicos, culturales, lingüísticos y sociales.
Llegar a cruzar la frontera, en su burocrática lentitud, que separa lo que hoy es el límite de la Unión Europea con Rusia muestra algo que parece olvidado en el interior de Europa: la separación artificial de tierras que parecen tener la vocación de mantenerse unidas. Una vocación rota por la historia de los humanos que las habitan.
En el caso del río Narva y la ciudad del mismo nombre, que separan o unen a la pequeña Estonia con la desbordante Rusia, se aprecia viendo las fortalezas medievales rusa y danesa a ambos lados del río, que esa frontera siempre fue lugar de enfrentamiento, como hoy es lugar de confrontación entre formas de vida herederas de una convulsa historia.
Estonia es un pequeño territorio que a lo largo de los siglos ha sido dominado por daneses, alemanes, suecos y rusos y cuya independencia inicial se produjo en 1918. Una independencia perdida en 1940 debido al nazismo y la guerra y, posteriormente, a la Rusia soviética. Una independencia recuperada con orgullo en 1991 y fuertemente protegida y subrayada en el río y la ciudad de Narva.
La naturaleza, a ambos lados del río, continúa sin entender nada de fronteras. Pequeños fragmentos de bosques de coníferas se extienden en ambos países recordando que estamos en los confines occidentales de ese bosque único en el mundo que es la taiga siberiana y americana. Un bosque fragmentado continuamente por la existencia de granjas que rompen el verdor profundo y veraniego de esa tierra báltica y boreal.
Y para terminar, un contraste con los problemas fronterizos. La imagen está tomada a las once de la noche con luz natural en Tallin. Las noches blancas del Báltico son uno de esos fenómenos naturales llenos de elegancia que se reparten por el mundo y que parecen mostrarnos facetas de la belleza siempre por descubrir.
 

Comentarios

  1. Hay pasos que suponen un abismo emocional, y los abismos no necesariamente suponen algo mal+o
    En ellos nos descubrimos, reinventamos. En ellos somos conscientes de lo que nos hace mover el Alma y seguir luchando.

    Mi abrazo

    ResponderEliminar
  2. La madre que parió a las fronteras. Seguimos en la caverna y peleandonos en la linde estilo cavernícola. Es como medirse por el alcance de la pedrada.
    Me recuera el cuento actual de los drones en el Catastro, cuando la que manda sigue siendo la "Vieja del visillo" jajaja. Lo del blanco nocturno, lo miraré mas despacio porque es curioso lo que puede dar de si en fotografía. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Athenea, es una gran alegría el reencuentro.

    Seguiremos luchando ante cualquier abismo, hay demasiados. Intentar cruzar los que se puede es una gran experiencia.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  4. Así seguimos, Carlos. El mundo se complica y está muy bien comunicado pero seguimos con muchas de las viejas limitaciones.

    Y las noches blancas ofrecen una luz única.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Lo de las elegantes noches blancas será una forma de compensar los días negros?
    Veo, con alegría, que ya comienzas a regalarnos con imágenes e historias de tu viaje. Gracias, Alfonso. Cordiales saludos.

    ResponderEliminar
  6. Seguro que compensa, Miguel.

    Me encanta que compartas los recuerdos y experiencias que traigo del Báltico.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Bueno, pues aqui estamos! Tu de los frios friisimos y yo de la pura marmita y la "PURA VIDA", que dicen los costarricenses. Y loes, al menos para algunos...
    Muy acertadas esta reflexiones sobre espiritu de posesion y division de los humanos
    No defienden los animales el suyo con sana?
    No andamos muy lejos, solo que los instrumentos estan ya muy perfeccionados.
    Tu muestranos esas maravillas que te has traido. Que gocemos de tanta belleza!
    Un abrazo de bienvenida.

    ResponderEliminar
  8. Igoa, abrazo de bienvenida y bien hallada para ti, después de mucho tiempo sin "verte" por estos lares.

    Me parece que los animales con su fslta de instrumentos están más sanos que nosotros.

    Espero gozar pronto con tus crónicas de la "puea vida".

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Esta claro que las fronteras son humanas porque no es lo mismo que el territorio que establecen los los animales. Un abrazo. Buen viaje te has pegado.

    ResponderEliminar
  10. Sí, Blas, siempre los problemas territoriales que hemos tecnificado frente a los animales.

    Un buen viaje, desde luego, que seguiré contando. Algún día me acercaré a "tu" Méjico.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.