Ir al contenido principal

MUSEO (segunda parte)




Tras los breves apuntes históricos de la primera parte de esta propuesta quisiera exponer una serie de características que, a mi juicio, debería posibilitar cualquier museo para alcanzar objetivos de relación con sus visitantes. Para ello me voy a apoyar en unas frases muy oportunas que escribió en 1929 el gran músico Arnold Schoenberg, quien durante toda su vida luchó por mantener la coherencia de sus ideas y su vida. Schoenberg pensaba que el ideal formativo de la juventud consistía en caminar "hacia el conocimiento" y que un buen proceso de formación consistiría en "la incitación e instrucción para ver, observar, comparar, definir, describir, ponderar, examinar, deducir y aplicar". Para el tema que nos ocupa creo que solo faltaría la función de “disfrutar”. Ver, observar y disfrutar son, a mi entender, las posibilidades básicas que debería ofrecer un museo y que debería realizar el sujeto que lo visita. En torno a esta interacción entre museo y sujeto vamos a desarrollar a continuación cada una de las características señaladas.
VER (TOCAR se podría añadir en lo referente a la escultura)
Tanto el museo como el visitante han de ofrecer un tiempo y un espacio de calidad para la correcta percepción de cada obra. El visitante ha de ser conducido a, y seducido por, los objetos expuestos en respuesta al interés que demuestra al penetrar en el museo. La presentación de las obras ha de permitir que se puedan discernir conjuntos de ellas y particularizar cada una, así como sus detalles.
Desde mi punto de vista los museos tienen dos opciones básicas para proveer este fin: ser museo espectáculo o museo sobrio; si no se extrema ninguna de ellas las dos pueden ser igualmente válidas, siempre que se tenga en cuenta que ciertos museos están condicionados por las características históricas o artísticas de los edificios que los contienen.
OBSERVAR
Una vez que el lugar que ocupa la obra ha proporcionado los medios para percibirla, la observación ha de provenir del sujeto que se enfrenta a ella. Ha de dedicarle tiempo y agudeza, ha de repensar con calma cada fragmento y el conjunto. Procurar que la observación no se vea dañada con ideas previas, sino que el objeto destile con facilidad su presencia en las ideas del observador.
COMPARAR
Esta posibilidad es la gran paradoja que ofrecen los museos. Las obras se encuentran expuestas unas al lado de otras o separadas entre sí por muros o cerramientos. Ni lo uno ni lo otro son circunstancias banales. El hecho de tener una visión de conjunto prohíbe el enfrentamiento a la obra aislada y, en cambio, conjuntos de obras creados para ser percibidos en su totalidad no se encuentran expuestos de esa forma. El museo puede negar algunas esencias.
DEFINIR
La cartela que generalmente acompaña a cada obra da una definición: título, fecha en que se realizó, nacimiento y muerte del autor. Quizá las obras sin cartela nos ayudarían a definirlas con más agudeza, o a definirse ellas mismas. O quizá habría que pensar en acompañar las obras de otros datos más atinados como una opinión contemporánea a la obra, una cita del autor o su posible significación histórica en sincronía con su momento.
DESCRIBIR, PONDERAR, EXAMINAR
Estas tres palabras definen un estadio más de la observación. Exigen del visitante, si él lo desea, un esfuerzo mayor para la realización de un análisis más profundo que se ha de ver apoyado por una serie de componentes de información que podría proporcionar el museo a petición de quien lo desee.
DEDUCIR
Sabio entretenimiento que puede ser el resultado de la comparación. Está un poco desprestigiado por el uso en investigaciones policiacas muy difundidas por la ficción. Es innecesario si se desea, pero es útil y de gran alcance si se pretende abrir caminos, que no cerrarlos.
APLICAR
En apariencia es una cuestión innecesaria y superflua en lo tocante al arte. En mi opinión sucede todo lo contrario. Aplicar cómo, dónde, en qué momento. La respuesta es: de cualquier forma y en la vida toda. Cuando alguien se ha sentido impregnado de una obra de arte es un gran placer y una extraordinaria tarea no desembarazarse de esa impronta.
DISFRUTAR
En las palabras de Schoenberg aparece el camino hacia el conocimiento. El disfrute es seguro que conduce por ese camino y el mayor conocimiento siempre supone un placer a disfrutar.

Quisiera terminar con la expresión del deseo de que cualquier persona que visite un museo se encuentre ante algunas de las múltiples preguntas y respuestas que conlleva la condición humana, además de disfrutar y reflexionar en la medida de su deseo.

Comentarios

  1. Analizando lo que comentas y que es muy cierto, pienso en aquello de "ese museo ya lo conozco", como si se tratara de unas paredes ó un plano. Y yo nunca he visto dos iguales ó que me dejen el mismo sabor. Con lo que creo que algo falta para que la gente, no turista, vaya mas a su aire. ¿Faltará la parte de divertirse?. O alguna sensibilidad que haya que educar para hacernos volver aunque "lo conozcamos".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, amigo Carlos, quizá algo falte y todos podemos hacer algo para aportarlo. Muchas gracias.

      Eliminar
  2. Yo añadiría VIVIR. Y, claro, a falta de esta característica (desde otro punto de vista) es lo que me mantiene a mi un poco al margen. Por supuesto, no de manera absoluta pues los visito y disfruto. VIDA, sobre todo, vida es lo que necesito ver a mi alrededor. No siempre es fácil.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, amigo Blas, vida es lo que necesitamos disfrutar constantemente los que pretendemos eso, estar vivos de verdad en cualquier lugar.

      Gracias y saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.