Ir al contenido principal

VIDA TRAS LA MUERTE





En pocos meses me ha visitado la muerte de cerca. No, nadie muy cercano a mí ha desaparecido en las honduras del vacío, aunque sí lo han hecho dos personas que eran las parejas de dos mujeres con quienes, en otro tiempo, mantuve un contacto muy estrecho y probé su cercanía dulce y firme.

La muerte les ha arrebatado a ellas la deseada continuidad de sus vidas, y en ambos casos lo ha hecho por sorpresa, cuando aún en sus casas permanecían los retazos de la vida común y de la vida de sus compañeros en plena continuidad y cotidianidad.

Ellas, mujeres extraordinarias y parejas que desearon serlo con toda la exigencia de la construcción de una vida juntos, han empezado a enfrentarse a una novedad que nunca hubieran soñado que se produciría tan pronto, a pesar de décadas de convivencia, ni que sucedería de esa forma sorprendente, sin anuncio de ninguna clase, sin deseo ni opción posible.

La vida sigue con su indisoluble componente de muerte, y como buen símbolo de ello esas mujeres, aún desde su sufrimiento, son capaces de seguir viviendo y construyendo, como si la vida que ellas saben y pueden dar le negara todo el poder a la muerte, ese poder tan necesario para la vida, tan terrible, tan asumible, tan sorprendente y tan extraordinario como la fuerza y la vitalidad triste que ellas emanan.

Se hace necesario aceptar la muerte con sencillez partiendo de que la vida, si no está obligada por la supervivencia, es un entretenimiento que puede adoptar múltiples formas.

Comentarios

  1. La Muerte, "la Pelona", que dicen los mexicanos, es como la muerte anunciada de GGM, todos lo sabemos pero muchos queremos ignorarlo, algunos la aceptan con amargura, otros se rebelan con violencia y, muy pocos la viven como paso obligado a otras existencias desconocidas.

    Yo me rebelo ante la "injusticia suprema" de la presencia del dolor en la descomposicion de este envoltorio material nuestro.
    Me preparo para no aceptarlo pasivamente.
    Gracias amigo por tus reflexiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, amiga Igoa, por la reflexión y por ese enfrentarte a la muerte con rebeldía, como te enfrentas a la vida.

      Eliminar
  2. Interesante reflexión sobre este tema que produce escalofríos. Destaco tu frase: "La vida sigue con su indisoluble componente de muerte".
    Un abrazo, sin pensar en la guillotina-muerte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.