Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (27)


  

 

VIGÉSIMO SEXTA EMOCIÓN


Me gustó el colegio al que me llevaste. Me impresionaba y me daba alegría. Claro que yo tenía tres años cuando empecé mi vida en él y eso, sentido desde entonces (ahora es siempre entonces en mí, por si no te has dado cuenta), forma una cotidianidad que quizá convierta la costumbre o la rutina en gusto. La rutina de crecer allí dentro, la costumbre de ir casi todos los días…
 
 
Bueno, a lo que iba. No sentí diferencias al principio entre recreo y clase, y eso creo que es la mejor forma de expresar que yo estaba bien allí, incluso que el colegio era como si fuera una habitación mía un poco alejada de nuestra casa y cuyas paredes tenían ventanas a las que me podía asomar de los dos lados. No sé si me comprendes. El patio y el edificio eran la misma habitación. Yo, como tú, fui, soy, muy de habitación, muy de estar con mis cosas aunque estuviera con otros con los que me lo pasaba bien.
 
 
Y recuerdo los tres años que pasaron hasta que llegué al colegio. Mi memoria tiene características especiales gracias a mis especiales circunstancias. Los cinco años que me lleva mi hermana facilitaron que su vida no fuera abortada por la mía. Eso quizá lo hicisteis muy bien. Además, a ella le había dado tiempo incluso a desearme, con ese deseo insano y mágico que es el propio de los niños y que yo echo de menos haber tenido. Sí, no te extrañes, yo fui niño y no lo fui gracias a ti, y de ese modo hay circunstancias que solo intuyo, que no puedo recordar de mi no vida, aunque sepa de ellas más que tú, por supuesto.
 
 
Si hubiera vivido con lo que tú llamas vida hubiera querido mucho a mi hermana, la que jugaba a cuidarme desde que nací, la que me cuidó de verdad a partir de mis cinco años con esa seriedad tan suya que a mí me daba seguridad y que a ella parecía proporcionarle felicidad, o esa alegría severa que le ha caracterizado en toda su existencia.
 
 
Primero llegaron los cambios de pañales y el pecho de mamá con menos emoción que la que reinó después del nacimiento de mi hermana, aunque con un punto especial porque yo era un chico. Sí, lo sé, no haces distinciones entre un sexo y otro, pero eso es solo una teoría; en ti y en mi no madre había algo de especial que intentaré caracterizar como una forma de tocarme, de mirarme, de pensar o soñar en mi futuro, de sexualizarme.
 
 
Por si no te lo imaginas, yo lo sé todo, al menos todo lo que concierne a ti y a mí. Espero que mi afirmación te conmueva, te haga salir de tu fría posición respecto a la vida, en la que me incluyes, y remueva tus fibras más íntimas con algo de vitalidad ajena a tus sensaciones y pensamientos.
 
 
Quiero y deseo seducirte, no como amante, claro, sino como hijo adulto que acompaña al padre hasta la muerte sin pretender acuciarlo ni tampoco acallar la necesidad del suceso, un hijo cariñoso y árido, inevitable y que se hace necesario… Deseo que no puedas rebelarte ni contra mí ni contra tu pasado ya inamovible. ¿O se puede cambiar el pasado como tú has pretendido hacer inventándome? Bien sabes que no, que lo ya sucedido se convierte en ley de futuro y que pretender saltársela, como tú has pretendido hacer a través de mí, conduce a la horca o, al menos, a quedar suspendido en un aire alejado de la propia realidad, el aire de la angustia y la inexistencia en vida. No participo de ese aire que tú exhalas, aunque aproveche los manejos de tu memoria inventada para acercarme a ti y contarte lo que tú no has querido ni podido narrar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.