Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (28)


 
 
 
VIGÉSIMO SÉPTIMA EMOCIÓN
 

 
No he hablado con nadie sobre la compañía que soportamos; observo esta nueva ya vieja realidad y camino sin fin con sensaciones que no son las de antes. La tristeza ahora es recuerdo. La alegría ahora es novedad. El asombro es niebla que no deja ver lo que anhela la curiosidad. El amor es un futuro que nunca llega, como si el deseo fuera una enfermedad, no el motor de la vida y del acercamiento a la muerte, eso que hoy parece un imposible.
 
 
Creo que todos nos hacemos grandes preguntas sin dirigírnoslas unos a otros. ¿Quién fue el primero que tuvo compañía? ¿O todos nuestros compañeros aparecieron al mismo tiempo? ¿Hemos sobrevivido a la pandemia solo aquellos destinados a tener compañía? Los demás, los desaparecidos, los muertos, ¿no habían tenido vidas que provocaran lo que ahora nos sucede?... ¿Eran sus vidas más simples o más complicadas que las nuestras? ¿Quizá ellos, los otros, no soportaban una culpa y nosotros sí? ¿Hay causa para aquello que nos sucede, para nuestra supervivencia, o nuestro fluir es un paso evolutivo sin nombre, cuya descendencia, hoy por nacer, será capaz de inventar palabras que nos definan?
 
 
La mirada de Alejandra, su última mirada, la que pude disfrutar y sufrir justo antes de que viera por primera vez a mi compañero, parece abrir la posibilidad de algunas respuestas, aunque yo no sepa descifrarlas.
 
 
En su mirada había el recuerdo del amor que yo le tuve, la tristeza de la pérdida que se abría en ese momento, la suya y la mía, el deseo de que todo hubiera sido de otra forma o, mejor, que el final de todo no sucediera ni se narrara de aquella forma que se convertía en imposible, que evitaba cualquier desenlace, que nos situaba a los dos en una situación ya para siempre insuperable.
 
 
En su mirada inolvidable, brumosa y lúcida, quizá se encontraba lo que hoy ocurre, lo que estoy escribiendo, lo que sucede con mi vida y mi compañero. Me cuesta decir “con” mi compañero porque no hay vida con él, quizá porque no la habría tampoco sin él. La aparente eternidad es un sino que me abruma y me consuela. No sé si algún día alguien o yo mismo podremos describir las sensaciones nuevas, los nuevos sentimientos, que la situación actual nos hace padecer, nos lleva a inventar y nos atenaza. Antes, cuando lo real parecía existir, la tristeza y la melancolía, como la plenitud y la alegría, nos acompañaban o nos evitaban. Al menos así sentíamos la mayoría de humanos. Hoy aquello, que se antoja como un conjunto de facetas de la felicidad, se ha transformado en un transcurrir infinito en el que vivimos sin saber qué hacer con esta vida. Somos como animales a los que se les hubiera dotado de una conciencia parecida a la humana, pero sin el acceso a la palabra. Un imposible que nos convierte en una nueva especie gracias a la cual, según podemos constatar, vive esa otra especie que constituyen nuestras compañías y que quizá termine por eliminarnos o sea capaz de, en simbiosis, devolvernos lo que hoy solo puedo denominar como verdadera vida. ¿No lo es la que tengo? No sé responder. En esta vida (o no vida) hay aún más preguntas sin respuesta que en la anterior, solo que bañadas en una soledad a la que se accede sin acontecimientos, sin que la compañía de los otros, esa que parece haber sido sustituida por los compañeros que caminan junto a nosotros, afecte a la existencia, o a la supervivencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.