Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (41)



 

                                                 CUADRAGÉSIMA EMOCIÓN 


 
 
Yo he sido mis circunstancias, como le ocurre a cualquiera. El lugar de nacimiento, las características personales genéticas y aprendidas, la familia, la fortuna del entorno…. He jugado con ellas y ellas conmigo, como todo el mundo. Y he hecho algo más. Me he enfrentado a ellas; en muchos casos no he seguido sus indicaciones o los moldes que me proponían. He hecho cosas y tomado decisiones que iban en contra de mis circunstancias o me alejaban de ellas.
 
 
Dedicarme a perder el tiempo ha sido quizá la más intensa de mis inadaptaciones. Unas veces perdiéndolo a ojos vista, otras perdiéndolo mientras lo ganaba en actividades que solo a mí interesaban en cada momento. Actividades improductivas, en el sentido económico, que he sentido como lo mejor que podía hacer y, en algunas ocasiones, como lo peor. 
 
 
Ocasiones en que sí que he perdido el tiempo, sin duda, cuando no he sabido salirme de él por arrepentimiento. Qué absurda situación la mía en esos momentos, cuando me negaba a mí mismo sin saber afirmarme en lo que yo mismo ejercía sin contemplaciones.
Me he ido convirtiendo en un aristócrata respecto de mis circunstancias.
 
 
Y creo que todo ello tiene que ver con mi pensamiento de ser un animal más del mundo, perteneciente a una especie más de las existentes, aunque diferente, por supuesto, incluso radicalmente diversa.
 
 
Un animal que se ha empeñado en superar sus instintos, sin conseguirlo. Un animal que poco a poco fue cambiando lo que en origen fue su forma de vida grupal por un extraño individualismo, extraño al menos respecto al resto de animales. No es el feroz individualismo del oso o del tigre, ni el individualismo indiferente del camaleón, nada tiene que ver con el sinuoso individualismo de la cobra o con el humilde individualismo del armadillo o de la tortuga. Hay en el individualismo del animal humano un clamar por su ser social en el desierto de la soledad que lo adorna y lo apabulla, que lo pone en el camino de la libertad y lo aboca a echar de menos la supervivencia que supera con una actitud que ningún otro animal ha encarado nunca ni encarará.
 
 
Hay algo en el desarrollo individual del humano que lo sitúa cerca de la extinción mientras la sociedad en la que se enclava o a la que hace frente absorbe lo que el individuo genera en el límite, el posible límite de lo humano, siempre superado o siempre recorrido bajo diferentes simulacros, como disfraces de realidad que el común rechaza o censura.
 
 
Límite inalcanzable alcanzado en la necesidad del final, esa forma de no ser que clama por hacer definitivo el estar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.