Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (61)


 

 

SEXAGÉSIMA EMOCIÓN


Las apariencias de tiempo y espacio parecen, como corresponde a la propia definición de apariencia, que hayan sido nuestras coordenadas. Escribo apariencias porque las últimas hipótesis de la física parecían a su vez desmentir que esas fueran nuestras coordenadas reales (y seguiremos pendientes de definir lo que pudiera ser la realidad, sobre todo tras los últimos acontecimientos). Pero la apariencia del mundo, de nuestra forma de vivir en él, de sentirlo y pensarlo, era nuestra casa y es razonablemente dudoso que podamos superar lo que quizá era una de nuestras principales limitaciones, las que daban forma a nuestra vida y nos hacían intervenir en el mundo, o lo que hoy es soportarlo.
 
 
El espacio en que vivimos nos supera si miramos hacia el cielo o soñamos con el macizo que nos sostiene. Quisiéramos aquilatarlo, quisiéramos que tuviera unas medidas asumibles por nuestras capacidades, esas que deseamos infinitas y sabemos torpes. Jugamos a dominar el espacio, a admirarlo, a reducirlo y agrandarlo, todo para que no sea lo que es, inabarcable e indefinible. La concreción de ese sueño y el homenaje a nuestra limitada capacidad vital e inventiva se denomina arquitectura.
 
 
Hace decenas de miles de años convertimos en espacio propio, gracias a unos colores ordenados en paredes rocosas, los espacios naturales que eran las cuevas. Las artes de la apariencia, la pintura y la escultura, nacieron antes que el arte de la acotación del espacio, la arquitectura. Quizá quiera esto informarnos de que, dejando aparte la indemostrada pero posible invención de la primera de las artes en el tiempo, la música o su práctica, la danza, lo que hemos considerado artes plásticas desde antiguo han sido coronadas con la invención del arte que nos acoge por dentro y por fuera, individualmente, en grupo y en conjunto, la arquitectura.
 
 
Tras salir de las cuevas, la cabaña comenzó a proteger la seguridad e intimidad del grupo cuando el individuo aún no existía. ¿Era aquello arquitectura o pura técnica defensiva? No hay respuesta a una pregunta que está hecha desde nuestro actual saber y entender, que ya no es el de nuestros ancestros con su sabiduría simbólica y su enfoque de una supervivencia que no había inventado aún el yo. Y esa forma simbólica de apreciar y comprender el mundo junto a la aspiración de acotarlo y hacerlo nuestro llevó a la creación de la que es seguro se puede llamar arquitectura: los espacios comunales acotados por muros y huecos que servían para que, con referencia a los dioses o a las necesidades humanas, se unieran en torno a ellos o en su interior los abuelos de quienes llegamos a ser ciudadanos. Templos, plazas, ágoras, foros, edificios para espectáculos y un sinfín de etcéteras nos acogen y reglamentan la anarquía de vivir unidos desde hace milenios.
 
 
Hoy la desunión, el azar de la vida sin fin y el horizonte injustificado hacen que definir un espacio sea una tarea que incluso podría llegar a ser innoble.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo

EL COLOR

Los que tenemos la fortuna de ver somos alcanzados por forma y color de una forma inseparable, pero el color tiene una potencia que la forma, con su delimitación aparente,  no llega a disuadir. El color parece apuntar a unas capacidades más allá de la supervivencia, esas capacidades que un día se llamaron espirituales y que hoy se podrían denominar más humanas que económicas. El color no describe, no limita, alimenta la parte que es pura visión, quiere a la sensibilidad y es capaz de negar el tacto. El blanco, la luz pura, es la suma de todos los colores. El negro, la negación de la luz, también lo es. ¿Quién puede desentrañar esa enigmática paradoja? Cada color, cada reflejo del sol o la luna en el agua, cada brillo de la piel del amado o de la amada, cada hoja viva o muerta, cada mancha del animal, cada despertar con su apertura del párpado a la luz, cada molécula visible brillando en las diferentes horas del día o de la noche... Cada partícula de color desentraña la paradoja