Ir al contenido principal

CARTA SIMBÓLICA



Si (como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de 'rosa' está la rosa
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'.
De El Golem. J. L. Borges.
Estimado Jorge:
Me permito escribirle gracias al hecho de que ya no puede responderme con su afilado verbo, al que quizá yo temiera, y porque los gloriosos versos que encabezan esta carta me sirven de excusa y motor inmóvil para, en mi pequeña faceta creativa comparada con su magnífico laberinto de palabras, jugar con imágenes y símbolos, como si fuera uno de los excelsos protagonistas que usted utilizó o dio vida en sus narraciones: aquel discípulo de Paracelso tan ignorante como soberbio en su juventud finita, y que no supo o no quiso creer en la sabiduría del maestro, no fuera a arrebatarle esa fuerza que poseía y que Paracelso había trasmutado en conocimiento (me estoy refiriendo, como usted sabe, a La Rosa de Paracelso, de nuevo la rosa en el título y en la narración). Sus obsesiones, maestro, son puertas hacia la vida y sus circunstancias que su pluma dejó abiertas para nosotros.
Yo quería escribirle, como estoy haciendo, porque me ocurre que hay imágenes tomadas por mí mismo que, desde mi punto de vista, representan mundos. Me gustaría decir “simbolizan”, pero mi momento histórico, que es casi el suyo, no me lo permite. ¿Jugar con imágenes y símbolos? Puede que usted me preguntara, con ese deje irónico que insinuaría que ya sus palabras escritas lo habían hecho sin necesidad de recurrir, como yo hago, a complejas máquinas que pudieran matar la eternidad del fugaz momento.
Creo que la peregrinación (extraña en mí) que un día hice hasta su tumba ginebrina, me avala para enfrentarme a su ironía y continuar con el hilo de lo que usted mismo me sugiere por vía de la lectura de sus versos y narraciones.
Traigo hasta aquí el paralelismo de las líneas que delimitan la doble muralla de la Ciudad Prohibida en Pekín, coronando el simbólico rojo de los muros, y perdiéndose en el horizonte del cielo casi perennemente neblinoso de la que fue nueva capital del Imperio. Ese paralelismo unido a su color me parece que “simbolizan” toda China. Lo que fue, por supuesto, pero también lo que hoy es y cómo se impone al resto del mundo desde la cerrazón y el orden, desde la eficacia y el desprecio de su propio pueblo, desde la búsqueda de la armonía y el sentido práctico de quien conoce que todo perece y todo se puede renovar.

El pequeño dibujo pintado a mano que forma parte de la decoración de un recipiente para tajín me parece que es todo el norte de Africa, y aún más, cualquier tierra limítrofe que quiere ser lo que es y algo que va más allá, lo que atisba gracias a la presencia del mar y al intercambio con otros que supone la existencia de esa frontera cambiante y seductora que es cualquier costa.


Veo en la antigua y pesada maquinaria, hoy abandonada, la construcción del mundo, nuestro mundo, con la fuerza de nuestros brazos ayudada por lo que la mente quiso imponer a lo que ofrecían las ramas de un árbol o las piedras con las que nuestros ancestros se topaban por los caminos.

Las pequeñas manchas de óxido en la tubería exterior, con ese color que recuerda a Egipto y sus antiguas maravillas, me parecen el perfecto resumen del color con el que los humanos hemos pintado el mundo: un color sin definir que representa la podredumbre de nuestro afán invasor y el brillo de nuestra capacidad de construcción e inventiva.

Y en el antiguo ilustrador ante su scriptorium veo el símbolo de la soledad y la incesante creatividad y laboriosidad humanas. En esa obra maestra de la miniatura medieval le veo a usted y a tantos otros generando eso que se llama obra de creación, un tanto mitificada desde el Romanticismo, y que define la afición humana a inventar una vida que sabe que no va a comprender pero que nunca deja ni dejará de intentar hacer.

Le envío mis respetuosos saludos.

Comentarios

  1. Tras: no sé muy bien por qué le escribes esa carta a Borges (que me ha encantado, desde luego). Entre el texto sale a relucir el Golem, que creo es una figura y un símbolo bíblico que supongo se originó en el Antiguo Testamento y que ha tenido a lo largo de los años reiteradas interpretaciones, incluida la Cábala. Me imagino que Borges se inspiró en un estudio de Scholem para crear su poema. Supongo que Borges habla en su poesía sobre el lenguaje mismo, sobre el poder de las palabras habladas y como las palabras dan vida a las cosas que nos rodean. Muy buenas las fotos intercaladas en el texto. Como siempre una labor genial. Un beso
    Paracelso dijo con lentitud:

    —El camino es la Piedra. El punto de partida es la Piedra. Si no entiendes estas palabras, no has empezado aún a entender. Cada paso que darás es la meta.

    ResponderEliminar
  2. Agueda, es causa suficiente para escribir a Borges el poder comunicarme con amigos como tú y poder recordar juntos tantos poemas y narraciones que él nos regaló y nos regala, con su palabra siempre abierta a la auténtica poesía que continúa inspirando a personas como yo o a ti misma.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Magnífica carta Alfonso, tus letras son abiertas y expresivas, me ha encantado, así como las imágenes que nos presentas. Nos traes a Borges con orgullo y con orgullo lo recivo.
    Un saludo de tu amiga.

    ResponderEliminar
  4. Aurora, me alegra mucho que sientas mis letras como abiertas y expresivas porque así pretenden ser. Es un orgullo poder traer a Borges hasta tí y que así lo recibas.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Hola, Alfonso:
    Lo que representan -no simbolizan- para ti estas imágenes me parece algo similar a la poesía, que en la brevedad y lo escueto de los versos representan sentimientos y sensaciones. Aunque tu nos dices que representan "mundos" y los has visto y nos los has traído a los lectores. Por cierto, el mundo que ves en la doble muralla y la descripción que haces es impresionante.
    Enhorabuena por este excelente texto.
    Muchas gracias. Saludos y feliz verano.

    ResponderEliminar
  6. Celeste, me alegra mucho compartir sentimientos, sensaciones y mundos contigo a trav´s de la poesía y de la imagen.

    La fuerte experiencia que viví visitando China está reflejadaen esa foto y en lo que digo, me encanta que te haya llegado.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Por eso gustan las imágenes que dicen cosas, que cuentan algo mas de lo que entra en la mancha fotográfica. Tiene tela el berbiquí y lo que ha sido para cualquier ebanista. Toda una industria. Por ejemplo. Me ha encantado

    ResponderEliminar
  8. Carlos, me gusta que hables de ese "algo más" respecto a la "mancha fotográfica".

    Y esa antigua maquinaria es testigo de lo que ha sido ese mundo intermedio entre las herramientas tradicionales y las electrónicas que parecen ser otro mundo respecto a lo artesano.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Bien...veo que ha desparecido el comentario. Procedere con paciencia por la tarde. hasta luego.

    ResponderEliminar
  10. Igoa, no sé qué habrá pasado. Espero tu comentario con muchas ganas.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. Demasiado simbolismo para mí, un mortal. Me cuesta saber por qué Borges (Estimado Jorge) merece estas palabras. Yo, V(B)iajero Insatisfecho, desconozco también por qué Jorge fue un viajero sin salir de su casa en la playa.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Mortal Blas, el simbolismo es algo de lo que todos participamos aunque no lo sepamos o no nos fijemos en él. Y las historias que nos regaló Borges merecen que sigamos jugando con los símbolos y las historias (o los viajes) que nos precedieron.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  13. De puntillas y en silencio me confabulo con el mismísimo viento para , a través de sus matices ser testigo de .. Simbolos~Raices que viajan de tu pluma y alma hasta la pupila de quien en eso símbolos busca encontrar ....
    Seguro que quien menos imaginas mira atento y da significado a los ya asentados preceptos.

    Mi abraz✴

    ResponderEliminar
  14. Athenea, siento tu confabulación muy cercana y noto que los preceptos se deshacen gracias a ella.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.