Ir al contenido principal

EL DESCONOCIMIENTO COMO APRENDIZAJE


La educación es una de las bases principales sobre las que se asienta y construye una sociedad en funcionamiento, una sociedad en la que pueda participar cada individuo, en la que cada miembro de la misma pueda valer para que la sociedad funcione y la propia sociedad pueda ofrecer a cada individuo la mejor manera de crecer y decrecer mientras va camino de la muerte.
Este planteamiento aparece perfectamente desarrollado hace dos mil quinientos años en varios diálogos de Platón, ese padre putativo del pensamiento que todavía influye en las formas invisibles que adopta aún hoy lo que contiene nuestro cerebro.
Hoy andamos en el mundo dándole muchas vueltas a la educación, y con razón dada su importancia en la existencia de cada quien y de los complejos grupos organizativos en los que vivimos. Intentamos aquilatar al máximo el control de lo que niños y adolescentes reciben en la escuela y por parte de sus familias con el fin de que puedan acercarse a eso que se ha venido en llamar la felicidad individual sin dejar de ser parte integrante de una sociedad que es capaz de seguir funcionando e, incluso, mejorando.
Pero ni Platón ni todos los que hemos vivido tras él hemos querido o sido capaces de aceptar que no controlamos la perplejidad humana ni podemos hacer nada respecto a las continuas paradojas en las que se mueve cada individuo y cada sociedad. Poseemos la misma fuerza paradójica que rige desde siempre (desde antes de que existieran las tecnologías humanas de navegación más avanzadas) el hecho incomprensible de que animales tan inteligentes y comunicativos como las ballenas puedan dirigir sus aletas hacia unas costas de poca profundidad en las que encallarán sin remedio perdiendo la vida incomprensiblemente en seres que son capaces de recorrer miles de kilómetros, sin depender del azar, con el fin de nutrirse o aparearse.
Me voy a permitir contar dos pequeñas anécdotas personales porque creo muestran, sin yo buscarlo, cómo el desconocimiento, la no revelación de algo concreto a un niño y a un joven puede ser la puerta de un nuevo aprendizaje, de un acercarse a un posible conocimiento sin que las reglas sociales en las que se encuadra influyan directamente en el resultado de todo ello.
Cuando este aparente yo que soy, uno más de tantos que andan por el mundo, tenía ocho años, sus padres le regalaron un libro que le encantó. Un libro lleno de fotografías del Africa salvaje y más típica con sus jirafas, leones, rinocerontes, antílopes, monos, elefantes  y acacias, entre otras maravillas, en perfecta libertad. Era la historia de un niño que vivía con sus padres, investigadores biológicos, en ese contexto. Una historia real que le pareció fascinante a aquel otro niño y que le condujo a ponerse a leerlo en la primera ocasión que tuvo. Y qué sorpresa más desagradable le ocurrió al futuro y aparente yo que soy. Cuando el niño que fui se puso a leer aquella historia que pensaba iba a ser de lo más seductora se dio cuenta que no entendía casi nada, era incapaz de seguir el hilo del relato que el propio niño inglés exportado a Africa hacía de sus andanzas en aquel lugar idílico para el lector. Pero, qué curioso, el niño lector aceptó sin ningún problema su frustración y pensó que cuando creciera un poco podría comprender perfectamente lo que allí se contaba porque era evidente que aquello no era un libro para adultos y, por tanto, no había que descartarlo. Alrededor de dos años después, volvió a comenzar a leer aquel libro que estaba en su estantería y en el que ojeaba de vez en cuando sus fotografías, y pudo comprobar con alegría que no solo entendía todo, sino que además era una historia muy entretenida que lo dejó enganchado hasta que la terminó. Su sencilla estrategia temporal había dado el resultado esperado y lo había llenado de alegría y placer.
El niño del libro incomprensible que comprendió y disfrutó con el tiempo siguió creciendo. Cuando tenía quince años estaba en el último curso del colegio y con hartas ganas de volar lejos de él mientras se adaptaba a las materias que le tocaba estudiar. Una era por entonces la filosofía, contenida en un libro severo e impartida nada menos que por el director del colegio, un hombre afable que el chico suponía que sabría mucho para poder impartir una materia tan misteriosa como aquella. El primer día del curso en que tocaba filosofía, tras una pequeña introducción animosa por parte del profesor, se fue leyendo el principio de la lección entre varios alumnos, un fragmento cada uno. Se leyó, como introducción a qué es la filosofía, un pequeño párrafo de una obra de Kant que dejó a todos más que fríos, y las escasas palabras supuestamente aclaratorias del profesor no consiguieron deshelar el frío reinante en el ambiente del aula. Cuando estuvo en su casa el casi joven de entonces volvió a leer el dichoso párrafo y entonces sí que supo lo que era el hielo de la incomprensión. Aquel pequeño cúmulo de palabras, por supuesto traducidas al castellano, eran para él como haber deletreado el original alemán, es decir, no entendía nada de nada, si acaso llegaba a comprender el orden gramatical de las propias palabras pero no podía desentrañar ni siquiera a lo que se referían aunque estaban allí copiadas en el contexto de la explicación de lo que era o podía ser la filosofía. El adolescente aquel no se angustió por ello, pero quedó en la recámara de su mente algo que parecía tener que ver con su decisión infantil de dejar para más adelante el libro sobre las experiencias del niño inglés en el Africa salvaje, aunque en aquel momento no se le vino a la cabeza aquel recuerdo.
Andando los años, con paciencia, interés y un punto de pasión, pudo comprender en parte las palabras cerradas del gran filósofo ilustrado; supo entonces que tanto la experiencia con el encantador libro infantil como la que tuvo con su propia ignorancia y con la que comprendió que era ignorancia también de aquel profesor respetado sin causa objetiva alguna, eran extrañas piedras de formas caprichosas del camino del conocimiento, piedras que habían servido de relleno de las piedras bien pulidas y ajustadas que conforman su pavimento principal, pero necesarias para ajustar algunos pequeños huecos que las grandes piedras cuadrangulares son incapaces de rellenar.
Creo que he contado dos pequeñas experiencias personales que no se pueden considerar tropiezos sino pequeños desvíos que sirvieron para el ajuste del conocimiento acerca de lo que se puede conocer y desconocer, de lo posible y de lo que se puede digerir según la mente se va conformando. Creo que me he acercado a eso que las máquinas, por muy potentes y sofisticadas que lleguen a ser, nunca podrán alcanzar. Creo que he contado cómo el desconocimiento posibilita el conocimiento y corrige su rigidez, abre puertas a la creatividad personal y permite que, errando y vagabundeando entre el orden de los pensamientos que heredamos, podamos seguir siendo quienes somos, no importa si repetidos, y no dependamos del control absoluto de la organización social y de todo aquello que nos encamina bien pero nos limita sin aprovechar las propias y creativas limitaciones disponibles para cada uno de nosotros, esos fragmentos del ADN social que son capaces de engancharse y desengancharse para alcanzar un desarrollo vital que nadie sabe si es deseable pero que cada uno de nosotros desea a su particular manera y forma, la que cree suya, la que inventa aún repitiendo tantas otras del pasado.

 

Comentarios

  1. Un excelente artículo...que sabe hilar fino....


    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Todo tiene su momento, su lugar, todo lleva su tiempo ....
    Supongo que la consonancia de diversos factores hacen que el conocimiento sea efectivo ... Y la ausencia de ellos lo dejan a la espera.como un puzle ante el cual te situas y tienes todas las piezas, cientos de ellas, pero falta un pequeño "gran" paso más... Algo tan sutil como ampliar las miras... La perspectiva y enlazar pensamientos, recuerdos o hasta anécdotas para conformar ese gran mosaico "final" que en en verdad .... En verdad nunca se llega a completar ...

    Un salud✴

    ResponderEliminar
  3. Sí, Mark, hay que hilar fino para intentar aprender.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  4. Es exactamente como dices, Athenea, un puzle incompleto que siempre parece que está a punto de ser completado pero que crece mágicamente sin poderlo controlar.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Somos curiosos por naturaleza, de niños nos es divertido experimentar, e indagar el porqué de las cosas, pero a medida que vamos creciendo nos dejamos convertir en una grabadora. Nos enseñan a repetir y aceptar verdades inconmovibles así no las entendamos o no se dejen entender, no nos alientan a preguntarnos seriamente por ejemplo: Por qué razón no surgen nuevos pensadores con un lenguaje que simplifique sus elucubraciones para que sean comprensibles a todo aquel que se acerca al *saber* aunque no sea ni vaya a ser su especialidad. Un lenguaje que no aleje a la gente de su lectura, tantos que queremos ampliar conocimientos por cultura general pero no tenemos la preparación del iniciado para descifrar tan exclusivos textos.

    La semejanza, entre las ballenas y los humanos en protagonizar tan dramáticos como incomprensibles sucesos que acaban pagando con sus vidas, es aleccionadora, porque mientras las primeras - que actúan por instinto- dejan abierta al análisis la posibilidad de que lo hacen como una solución extrema, pero en su beneficio, los segundos -que se supone actúan por raciocinio- más bien dejan abierta la posibilidad de que lo hacen por un compulsivo impulso de autodestrucción, más fuerte que su razón y sentimientos, como si sus vidas las jugasen en una ruleta de la suerte.

    Muy ilustrativas las anécdotas que nos relatas, una verdadera estrategia para no morir en el intento.

    Tras... lo que me produce perplejidad, es la presencia del apacible burro ilustrando este mensaje de perseverancia contra la ignorancia.

    Saludos, Tras.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Pensador, sí que hay pensadores que acercan grandes ideas a todo el que tenga afán de conocimiento, pero en nuestra compleja sociedad hay que buscarlos entre una maraña de informaciones que casi anulan nuestras posibilidades de filtrar lo interesante de entre todo lo que se nos propone y que solo es puro negocio.

    Me alegra mucho que te hayan resultado ilustrativas las anécdotas que relato y que ellas puedan contribuir a que nuestro incomprensible afán destructivo tenga alguna alternativa.

    Me crucé con ese pequeño burro en Rodas el año pasado, había nacido hacía pocos meses. le quedaba todo por aprender y me sirve de arranque a lo que propongo antes de cerrarlo con ese libro manuscrito griego, que también pude contemplar en aquel viaje y que representa la sabiduría.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  8. Me ha encantado tu historia, tus dos tramos de tu vida....Siempre hay que seguir aprendiendo cosas. No hay nada mejor que la buena lectura para enriquecernos. Feliz fin de semana

    ResponderEliminar
  9. Cada cosa a su tiempo, hermano. Te ha faltado darnos el título de aquel libro infantil que era la historia de un niño que vivía con sus padres en África.
    Oye, una curiosidad, ¿y la foto del 'borrico' es alusiva a algo o a alguien?.
    Un abrazo, 'tras....'.

    ResponderEliminar
  10. Agueda, me alegra que me hayas acompañado en estos recuerdos que enriqquecieron y enriquecen mi vida, y que comparto porque hay algo en ellos que es común a todos.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. Blas, no he podido dar el título porque hace tantos años de aquella lectura que no lo recuerdo con exactitud, pero ya ves que lo que aquello significó para mí sigue vivo.

    Con ese pequeño burro me crucé el año pasado en Rodas y lo he traído aquí por inocente y porque le quedaba todo por aprender.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  12. Lo que pasa es que el "burro" en nuestra incultura tiene connotaciones muy negativas, como si este animal fuera incapaz de aprender. Yo no se si se habra estudiado el comportamiento de los burros y su capacidad de mejorar su instinto...Yo solo he conocido uno, Nicolas, y tengo que decir en su defensa que era un "sabio" que sabia muy bien como manipular a los que pretendian esclavizarlo. Jajaja!

    Tus anecdotas...esclarecedoras. Pero no todos los "ignorantes temporales" tienen los mismos recursos, reaccionan de la misma manera ante la dificultad.
    Muchos, segun mi experiencia, no logran sobreponerse y terminan asqueados.Ahi tambien es necesaria la ayuda del "maestro"!
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Sí, Igoa, nuestra ignorancia nos lleva a no saber nada de la sabidurúa de los burros.

    El maestro es el referente que todos necesitamos para hacerle caso o para no hacérselo y, de esa forma, encontrar nuestro propio camino mientras nos reconocemos como eternos "ignorantes temporales".

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.