Ir al contenido principal

VIAJE




En un fin de semana corriente, de esos que se producen entre dos semanas de trabajo comunes y normales, sin planes especiales, simplemente llenos con el horizonte del descanso y la ruptura de la rutina gracias a la rutina del reposo. En uno de esos sábados y domingos puede aparecer un viaje que lleve de la oscuridad y brillo de la palabra compartida a la brillantez y diafanidad de la naturaleza invernal.
Un sábado me acerco a la presentación de unos libros mimados y dados a luz con el apasionamiento de la juventud y la novedad de unas vidas, las de sus autores, que se abren al campo de lo posible como si la vida no fuera vieja y como si la invención de la misma estuviera por producirse. Una pequeña editorial barcelonesa y la vida de la palabra y la imaginación capturada por las jóvenes manos de nuevos autores hacen posible ese pequeño milagro en un recóndito bar situado en un entresijo de calles de un Madrid que hace solo cien años era moderno, aunque hoy se sitúe entre lo renovado y lo desvencijado.
Con la felicidad de haber asistido a esa renovación de la vida a través de la palabra y el impulso de la juventud que no ceja en su quehacer vital ni se deja intimidar por la propagación de las muertes parciales por parte de tantos agoreros con poder político y económico; con ese bienestar con el que me acosté el sábado me levanto el domingo y me dispongo, por invitación de la mejor compañía, a acercarme al campo frío y a la visión de la nieve reciente acumulada en la montaña. La felicidad puede continuar azotada suavemente por el viento del norte entre campos recién sembrados, atravesando otros que están yertos por el momento, y atisbando entre encinas y olivos que parecen eternos la cordillera nevada con su promesa primaveral para cuando pierda su fulgor blanco. El brillo del sol en esa fría mañana dominical tiene una potencia que parece insuflar vida a través de la piel que lo recibe con el untuoso viento azotando un poco el rostro y los ojos llenos de los colores apagados y transitados por la viveza de una promesa. Y la fulgurante experiencia campestre no puede eximirse del recuerdo de la joven palabra del día anterior.
Todo es renovación. Intentemos que, como sugiere la palabra escrita por las jóvenes manos y la visión de la blancura en la montaña, la renovación nunca suponga destrucción, que sea un nuevo hacerse de lo viejo que permita que la rueda de la vida humana, con mejor o peor fortuna, siga girando a favor de lo que la naturaleza propone cuando no ataca y lo que el humano recrea cuando no está en guerra.
El viaje, con su excepcionalidad inmedible, aparece en cualquier momento de la vida. Saberlo disfrutar es privilegio de cualquiera que ame su pequeña presencia en el mundo de todos, que ame las presencias de quienes, como los nuevos y viejos árboles, pueblan de una forma tan ordenada como desordenada, cualquier rincón del vasto y pequeño mundo.

Comentarios

  1. Con la felicidad de encontrarse con la palabra y descubrir en ella la capacidad de mantener la renovada magia.
    Camino de letras que nos llevan hacia cientos de lugares, finales...
    Pero siempre disfrutando de lo inesperado de un sendero plagado de .... ( por lo que he leido, ya lo sabes).

    Mi abraz✴

    ResponderEliminar
  2. Sí, Athenea, es tal como lo cuentas, con esa palabra tuya que sabe destilar los matices del viaje personal e intenso.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Como no disfrutar de las palabras encontradas y reinventadas por tantos epiritus generosos. Haces de la visita a tu blog todo un gozo.
    Saludos Trans

    ResponderEliminar
  4. Hola, Puri. ¡Qué alegría! Cuánto tiempo sin saber de ti. Me encanta que goces con lo que ofrezco y espero que nos "veamos" más a menudo.

    Graacias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Viajar es un placer, que pocos hoy en día, por desgracia pueden hacer. Por eso hay que disfrutar con cada viaje y más si está acompañado de palabras de jóvenes autores, de campos, de montañas…siempre es un placer viajar contigo a través de tus letras. feliz fin de semana. Un beso

    ResponderEliminar
  6. Sí, Agueda, no siempre hace falta mucho tiempo y dinero para realizar un viaje si el espíritu del mismo está vivo en quien lo realiza.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Todo mezclado: viaje, poesía, literatura. Todo se convierte (lo conviertes) en disfrute. ¡Buen viaje!.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Sí, Blas, creo que todo se puede convertir en buen viaje si se está dispuesto a disfrutar.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Aqui hay dos viajes; el urbano como bién describes porque lo miré en Google Maps por si me daba tiempo a ir, y el de la montaña y su frescura natural. Tan diferentes pero tan necesarios para algunas almas como la mia. Lo malo de los madriles en ocasiones, son las aglomeraciones en los callejones si se ponen de moda y en la sierra si hace bueno. Lo mejor en este post, es que en los dos has sido feliz. Enhorabuena amigo

    ResponderEliminar
  10. Sí, Carlos, lo mejor es descubrir que a veces la felicidad es más fácil de conseguir de lo que pudiera parecer, e intentar ser feliz lejos de las aglomeraciuones es muy positivo.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.