Ir al contenido principal

ACTUALIDAD CIUDADANA




El otro día me encontré llorando ante las noticias que llegaban desde París, ante la barbarie indiscriminada y ante las reacciones de fuerza y miedo de los ciudadanos por excelencia que son los habitantes de la extraordinaria capital de Francia.
La tristeza es una reacción normal ante la violencia ejercida contra mis vecinos, en sus lugares de encuentro y en unas calles a las que amo tanto por vivencias personales como por ser calles emblemáticas de la convivencia ciudadana.
Pero lo más normal puede que no sea lo más deseable. No me he encontrado llorando ante los continuos atentados con un volumen de muertos ya incontable en países como Irak, Siria o Líbano, países que parecen ajenos a nosotros pero de cuya historia también somos herederos, aunque lo olvidemos más fácilmente que la herencia de la ciudadanía creada y recreada en Francia y puesta en práctica durante siglos en las hoy azotadas calles de París.
¿Seguiré (seguiremos) sin tener la auténtica e íntima conciencia y el sentimiento de que están sufriendo y muriendo personas, vecinos, ciudadanos, iguales, en territorios que parecen lejanos pero cuya cercanía nos debería afectar mucho más intensamente de lo que los gobernantes y los medios de comunicación quieren hacernos ver?
Creo que ha llegado el momento, que llegó ya hace tiempo, de reconocer una ciudadanía mundial, una ciudadanía equivalente en derechos y responsabilidad a la que reclamaron y desarrollaron nuestros hoy tristes vecinos franceses hace más de dos siglos. Una ciudadanía que se apoye en la libertad, que busque y reclame la igualdad aunque sea incapaz de alcanzar la fraternidad, que se sitúe en el camino de la justicia y que apele a la solidaridad aunque solo sea porque se convierte en necesaria para que nuestra convivencia no termine por ser insoportable e incluso terriblemente violenta.

Comentarios

  1. Si,Alfonso, no vemos a paises tan cercanos como irak, Siria, y Libano, en donde se esta sembrando el terror y envueltos por el miedo
    Son cubiertos por una neblina oscura. Los medios de comunicacion son sordo a ello, vivimos en una sociefædad hipocrita.
    Me uno a tu llanto por nuestros compañeros franceses.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. El último párrafo es la clave....

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Sí, Aurora, me gusta que compartas esta reflexión, que veas esa neblina oscura que nos quiere ocultar la real realidad.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  4. Mark, me alegra mucho que compartas esas palabras que creo hablan de una necesidad más que de una posibilidad.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Parece que hay quienes están interesados en hacernos ver que unos asesinados valen más que otros. Muertos por todas partes. Y los que huyen sin refugio, que huyen de esas guerra, ahora, tras lo de París ¿los entendemos? Huyen de algo como lo de Paris pero multiplicado por mucho el horror.
    Gracias por compartir esa reflexión.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  6. Así es, Celeste, tal y como lo planteas. Los medios de comunicación y los gobiernos dan una versión de la realidad que poco tiene que ver con ella y sí mucho con lo que se quiere ocultar.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Y dicen que esto sera solo el principio...
    Claro que todas esas matanzas en nombre de religion, democracia e intereses economicos, por lejanas y extra expuestas por los medios de comunicacion, no nos conmueven ya.
    Llevan anos bombardeando esos paises los "hacedores"del mundo para reorganizarlos a su servicio, entonces ya hemos perdido la cuenta de los enemigos, y nos quedamos pasmados ante los acuerdos con el "mal"que no pueden derrotar.
    Esta ola de escapados sirios es la perfecta oportunidad para introducirse en los paises de occidente. ISIS no la desperdiciara.
    De todas la maneras, Francia dio a luz el Nuevo Regimen con la sangre del pueblo y sus reyes anclados en el totalitarism ilustrado.
    Ayer el Presidente Modi dijo algo profetico: Se acabara el terrorismo cuando se corten los fondos y se sancionen los paises que directa o indirectamente ayudan a los "terroristas".
    Habria que precisar que, una vez localizado el origen del armamento..., habria que imponer medias/sanciones radicales a gobiernos y traficantes/industriales de armas, que todo el mundo conoce.
    Es un interes prioritario???????????? NO.

    Saludos, sin lagrimas, solo con rabia.

    ResponderEliminar
  8. Estimado Alfonso: el Islam no es matar a sangre fría.
    Sus fieles creen en Alá…y, creo, que tienen 5 pilares básicos de su fe…la aceptación de que sólo existe un solo dios, la oración, el azaque (ayuda a los necesitados), el ayuno en el mes del ramadán y la peregrinación a la Meca…¿dónde dice que hay que asesinar a otras personas por tener distinta religión? Pienso que el auténtico islam es muy distinto a la ideología de estos asesinos terroristas.

    ResponderEliminar
  9. Igoa, tu rabia, tan bien expuesta, es buen reflejo de la impotencia ante la violencia de todo tipo que asola en parte el mundo. La violencia que solo ha ido cambiando de cara desde la Prehistoria hasta ahora y que ha permanecido, gracias a nosotros, dando forma a nuestra manera de vivir y morir, pocas veces elegida y muchas veces obligada. Espero que podamos seguir adelante TODOS a pesar de la apabullante marea de la violencia.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Claro, Agueda, que el Islam no es violento. La radicalización violenta se puede esconder tras cualquier ideología, como se ha demostrado a lo largo de la Historia.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. Periodísticamente (y por ende socialmente, creo) es muy importante la cercanía y la inmediatez. ¿Es justo?. Creo que no, pero sin duda alguna la noticia es más noticia cuando ocurre cerca de nosotros. En este caso, que nos traes aquí, creo que queda demostrado. La noticia y la sociedad son/somos hipócritas. Y quiero que me entiendas!! (lo digo porque suelo pecar de concreción [que a veces es contraproducente] y puedo ser malinterpretado).
    La globalización ha afectado a muchas cosas pero, me temo que a esto, no. Y es una pena.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Sí, sí, Blas, te entiendo muy bien y me alegra que tu concreción esta vez se haya extendido un poco.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  13. Grato sería vivir en convivencia plena, Alfonso, en esa ciudadanía universal por la que abogas y hoy reclamas. Lo de Francia, cuando ahora escribo, pasó hace ya dos años creo. Pero mientras tanto, el terror se ha extendido, ha ido creciendo y sigue amenazando. Ojalá esa libertad, esa fraternidad, esa igualdad, pudieran darse; de momento son pura utopía y un deseo ferviente de muchos de nosotros.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.