Ir al contenido principal

DE LA PALABRA A LA MÚSICA



En una ocasión festiva, la del cambio de año, las celebraciones que supongo tienen que ver con el hecho de seguir vivos y con las posibilidades que eso comporta, me aportaron un regalo doble que llevo disfrutando desde entonces y sobre el que me gustaría escribir lo mejor que pueda y sepa para estar a la altura de quien me lo hizo y de lo que el propio regalo significa.
Dos autores, Shakespeare y Chejov, cumbres de la literatura y el teatro en sus respectivas lenguas, son los padres originales de las obras que se ocultaban tras el generoso regalo: Sueño de una noche de verano y Eugenio Oneguin. Pero el regalo, la creatividad humana y la genialidad de algunos autores regala, a su vez, algo que no supera, aunque sí transforma sin mermarlas, las obras a las que me refiero.
Los autores últimos de lo que me fue regalado son Benjamin Britten y Piotr Ilich Chaikovski, ellos son quienes pusieron en música esas obras geniales sin restarles nada de su maravilla originaria sino trasmutando las convenciones artísticas de su momento, posteriores a las de las creaciones originales, en obras de una personalidad, una claridad y una capacidad de comunicación con el oyente como solo los grandes creadores pueden llegar a conseguir.
Britten es capaz de sugerir con su música libre y feliz que la obra shakespeareana plantea que el mundo mágico en el que se mueven sus protagonistas es más real que el mundo de lo real. Su versión está llena de añagazas musicales, como lo está la original de teatrales, y la voz del duende Puck, que recita cantando, nos sugiere todo ello y nos recuerda que el gran autor musical puso toda su sabiduría en servir a la obra teatral, no en servirse de ella, en ofrecernos la esencia de lo que recreó Shakespeare en un lenguaje musical del siglo XX no atenazado por ningún dogmatismo.
Chaikovski fracasó para sus contemporáneos con la adaptación operística de la gran obra de Chejov. Menos mal que el tiempo pasa y los espectadores posteriores hemos sabido gozar y apreciar la sobria musicalidad y el portento músico teatral que él pone en pie sin restar el enorme interés de la pieza de Chejov y regalando todo su contenido eterno en lo referente al paso del tiempo, las elecciones de la juventud y el significado del amor y la fidelidad.
En las dos obras nos tropezamos agradablemente con momentos alegres y dramáticos, con el fluir de la vida en el campo, con los intereses, deseos y reveses de la vida en sociedad y del amor. Nada puede ser más distante que una Rusia del siglo XVIII y una Grecia a la inglesa y mítica recreada en el XVI, pero la gran música de unos autores con sensibilidades casi sobrehumanas permite que se encuentren entre ellas lazos de unión. Los lazos de la certeza de la creatividad, de la comunicación con el público sin halagos fáciles, los de la exigencia de un trabajo musical fructífero y necesario para el oyente que no tiene alternativa más que la entrega a lo que la música y la palabra, bella y seductoramente, nos ofrecen y dejan en el aire para que podamos aferrarnos, incluso tras su escucha, a la armonía que parece haber perfumado el aire que nos alimenta.
Bienvenido sea el regalo del arte y la felicidad de poder disfrutarlo aún a riesgo de no saber definir qué sea regalo, felicidad ni arte. El disfrute no es un concepto, el arte es metáfora de tacto indeleble, el regalo convierte en palpable el amor, la música es la mejor exposición de la felicidad.

Comentarios

  1. Excelente artículo...

    Un gran saludo
    Mark de Zabaleta

    ResponderEliminar
  2. Mark, me alegra que te haya parecido interesante.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Sabes,
    Siempre he creído que los regalos son eso que nosotros sentimos nuestro hasta el punto de abrazar la sutileza y el ingenio...

    Porque en verdad regalo no es lo que vemos o tocamos sino lo que sentimos cuando despertamos& despierta en nosotros ese sentimiento de agradecimiento aderezado por cada gramo de luz en pinceladas de encanto ....

    Cuando es desencanto no es regalo.

    Un abrazo de luz a luz, no es regalo. :)

    ResponderEliminar
  4. Ah, Athenea, regalo es una de esas palabras que se inventaron para explicar que la vida puede ser una celebración, un participar unos en otros con lo mejor que podemos llegar a ser.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Mi oído no llega ni de lejos a entender nada de música, pero lo que dices genera sentimientos que si que comparto. Será porque lo que me falta de oreja me sobra de pié y ritmo. El caso es que comparto esos fines de fiesta y celebraciones con la actividad, para mi imprescindible, del baile. Para mi como el respirar vamos.

    ResponderEliminar
  6. Contundentes tus aseveraciones finales, Trans. Pero todo relativo, amigo, todo relativo, aunque ya siento que "esos regalos de amor" te pusieron optimista e inspirado.
    Gracias por hacerme recordar mi autoregalo en Londres: la asistencia en The Globe de "El Mercader de Venecia".
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. La musica pone en movimiento los sentimientos, los pone a bailar, dandoles luz, brillo y color. Donde hay musica se suceden lad palabras y la comunicacion se entrega.

    Un saludo Alfonso

    ResponderEliminar
  8. El arte en si es un regalo cuando te despierta sentimientos. La música es un bien preciado que va acompañando tu vida y en en algún punto lo marca con su banda sonora.
    Me gustó tu articulo.
    un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Carlos, es un placer compartir sentimientos a través del oído o del baile que hacen que respiremos mejos en todos los sentidos.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Bueno, Igoa, relativizar es siempre necesario, pero sin absolutos no habría relativos.

    Un gran recuerdo aquel del shakespeariano The Globe.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. Sí, Sabores..., es importante lo que dices. Dejarse acompañar por la música es vivir la vida más intensamente.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  12. Aurora, bien apelas a la luz, el brillo y el color que nos aporta la música y hace que la vida sea mejor y más completa.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo

EL COLOR

Los que tenemos la fortuna de ver somos alcanzados por forma y color de una forma inseparable, pero el color tiene una potencia que la forma, con su delimitación aparente,  no llega a disuadir. El color parece apuntar a unas capacidades más allá de la supervivencia, esas capacidades que un día se llamaron espirituales y que hoy se podrían denominar más humanas que económicas. El color no describe, no limita, alimenta la parte que es pura visión, quiere a la sensibilidad y es capaz de negar el tacto. El blanco, la luz pura, es la suma de todos los colores. El negro, la negación de la luz, también lo es. ¿Quién puede desentrañar esa enigmática paradoja? Cada color, cada reflejo del sol o la luna en el agua, cada brillo de la piel del amado o de la amada, cada hoja viva o muerta, cada mancha del animal, cada despertar con su apertura del párpado a la luz, cada molécula visible brillando en las diferentes horas del día o de la noche... Cada partícula de color desentraña la paradoja