Ir al contenido principal

AFORISMOS DEL RECUERDO




***
El ruidoso encuentro pareció ser la señal para convertir los sueños en recuerdos.
***
Tanto eliges, tanto renuncias. Tanto recuerdas, tanto mueres.
 ***
Enviar un recordatorio es aceptar que la memoria no tiene recuerdo de sí misma.
***
Hamlet profetiza el recuerdo. Otelo lo asesina.
***
Dímelo al oído, no quiero recordarlo.
***
No somos otra cosa que recuerdo, quizá porque nuestra vida se desarrolla entre dos hechos que tienen mucho que ver con la memoria. No sabemos recordar nuestro nacimiento y será imposible recordar nuestra muerte.

Comentarios

  1. La vida es eso que pasa entre pensamientos y dudas, buscando, de vez en cuando, un sorbo de cordura.

    Un abrazo de luz

    ResponderEliminar
  2. Vengo de danzar con tus palabras en tu casa y bailo aquí contigo entre dudas que buscan la armonía.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Rita María, vivamos intensamente ese suspiro.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  4. Yo diría que el recuerdo es algo muy subjetivo, la memoria nos engaña, nos hace recordar los hechos disfrazándolos a como nos hubiera gustado que hubieran sido... Como tú bien dices, los sueños se convierten en recuerdos.

    Besos.
    (Ayer no se dónde fue a parar el comentario)

    ResponderEliminar
  5. Sí, Estrella, sueño y recuerdo acaban siendo lo mismo, formando un juego de la memoria que puede contribuir a una vida más plena.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  6. Los recuerdos, los sueños, no se podria exptesar mejor, tu, en tus reflexiones lo has hecho, de modo contundente y abierto

    Un saludo Alfonso

    ResponderEliminar
  7. Mi querido Alfonso: el recuerdo puede ser un arme de doble filo…a veces es mejor no recordar nada o casi nada del pasado y vivir el presente de la mejor forma posible. Espero que el 2016 venga cargado de cosas positivas, salud, amor, trabajo…Me ha sido imposible felicitar a los amigos blogueros, así que nunca es tarde.
    “La vida sería imposible si todo se recordase. El secreto está en saber elegir lo que debe olvidarse.” Roger Martin du Gard

    ResponderEliminar
  8. Sí, Agueda, así es el juego del recuerdo: jugamos con ellos y ellos juegan con nosotros sin saber nunca quién gana.

    Gracias, feliz 2016 y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Tengo una memoria tan frágil que si no fuera por la fotografía, yo creo que no tendría pasado. Pero en las fotos se ve tan poco del momento, que realmente sirven de poco en la inmensa mayoría.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.