Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (12)


 

UNDÉCIMA EMOCIÓN

 

Raúl, empiezo a asomarme a la realidad en la que estoy incrustado de una forma que se asemeja a cómo vemos de costado la fachada de nuestra propia casa cuando nos asomamos al balcón o sacamos la cabeza por la ventana. La realidad actual, la que no tiene mi historia aunque sea su heredera, la realidad de la juventud en definitiva, es como esa fachada que no se siente como tal vista con la lateralidad de nuestra mirada. Un plano desvirtuado por el propio habitar tras él, por el propio estar tras su existencia.
 
 
Soy una persona de proyectos, y me pregunto hoy desde cuándo lo soy. Veo mi antigua hucha, una pequeña caja verde con una ranura en la tapa que se cerraba con un candado hoy desaparecido, y que he recuperado para mi sorpresa de entre los avatares de las mudanzas y las vidas que he recorrido. Y puedo reconocer en ella cómo, desde mi niñez, acumulaba proyectos que se encontraban en ciernes en el dinero que allí iba creciendo gracias a dádivas de cumpleaños y de otras circunstancias hasta que lo gastaba en algo que deseaba y que casi siempre adquiría en una soledad feliz que recorría diversos establecimientos antes de decidir qué deseo cumplir, casi siempre un disco o un libro, una promesa de realización en un objeto que no valía nada en sí mismo, sino que contenía facetas de la vida alternativas a la realidad palpable.
 
 
Mi primer proyecto es morirme, por supuesto. Su inevitabilidad no aparta a la muerte de su puesto preeminente entre los proyectos personales, simplemente la sitúa en primer lugar. Morirme cuanto más tarde mejor, aunque no demasiado tarde. Quizá este proyecto solo pretenda evitar el irme muriendo poco a poco, como es propio del sucederse de los acontecimientos y las sensaciones en la vida.
Presumo de no ser rígido en mis proyectos. Los tengo, los recreo, y si no se pueden realizar se pasa a otro proyecto. Es verdad que, si miro hacia ellos, si repaso la lista de los que recuerdo, aunque me dejan una sensación de cumplimiento, constato que ha habido la misma cantidad de realizaciones o cumplimientos que de falta de ellos. No es una constatación numérica, es un equilibrio que sé que existe sin poder ni querer aportar datos para ello.
 
 
Miro hacia atrás y yo, ese invento capaz de hablar, veo que todo ha sido bueno, como Dios. Veo, como Él, que incluso la muerte, el sufrimiento mortal, ha sido o será bueno, con una bondad sin clasificar, sin definir, como si su falta, la maldad, fuera un sueño inalcanzable cargado de circunstancias imposibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.