Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (34)


 

 

TRIGÉSIMO TERCERA EMOCIÓN


                                        EL JARDÍN PROHIBIDO EN EL COLEGIO
 
 
Las hojas de la morera no tenían gusanos. La morera estaba prohibida. Los gusanos necesitaban sus hojas. Los niños se las ingeniaban, los gusanos no. Los vigilantes siempre vigilaban. Los niños lo conseguían. Los vigilantes lo sabían. La morera parecía querer asomarse a nuestro mundo. Parecía huir con sus ramas del encierro. Durante unos años siempre me fijaba en la morera, En mi casa no había plantas. Cuando iba a cruzar el campo de fútbol que yo no frecuentaba para jugar a las canicas. Cuando iba a hacer pis a los baños que, elevados, se situaban detrás de una de las porterías del gran campo de fútbol, con su arena parda. Cuando charlaba con mis amigos en “los setos”.
 
 
Los setos, enrejados, eran el símbolo de la palabra, de los secretos contados en voz baja, de los cotilleos masculinos. Los setos eran lo prohibido y lo anhelado. Eran setos sexuales tras las rejas de los tabúes, de las costumbres que parecían ancestrales y no lo eran. De la represión que sufrían los hombres allí encerrados, gozadores de una libertad constreñida que se reflejaba en nuestros rostros, en nuestras actitudes castigadas antes de que fueran hechos.
 
 
El gusano tiene fauces, Las hojas desaparecen en ellas. En las fauces de los gusanos de otros. Yo no tenía gusanos, no tenía moreras. Yo veía fauces. El blanco del cuerpo de los gusanos me parecía gelatinoso, impuro. Sus fauces eran negras y hacían desaparecer las hojas. El milagro del capullo de los gusanos de otros me calmaba. Yo quería gusanos. Yo temía gusanos. Veo la caja de zapatos blanca y vieja abrirse un poco. No puedo reconocer la mano que lo hace con mucha prevención. Aparece la selva de hojas de morera cubierta de gusanos y capullos en formación. En ella viví un tiempo. Hoy no sé si fueron meses o años. Sé que hoy hay blancura en el recuerdo, Hay un verdor profundo que me parece comestible. Soy un gusano. No me dan miedo mis fauces. Tengo mi tarea, la de hoy: comer, y la de mañana; hilar.
 
 
¿Qué será de mí cuando nazca, cuando ya no sea yo? No puedo evitar dejar de ser gusano, por eso como, por eso hilo y no quiero dejar de ser yo. La caja se cierra. No necesito luz. La mirada del niño que un día será el que narra me ha dado fuerzas. Ahora puedo seguir mi tarea con menos ansiedad. Seré insecto sin deseo, si me lo permiten, seré lo que desconozco, lo que intuyo, no lo que dice la zoología sobre mí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.