Ir al contenido principal

Entradas

NÚMERO Y REVOLUCIÓN

Los casi cincuenta metros de altura de la columna de Alejandro, erigida en 1834 en la plaza del Palacio de San Petersburgo, y los casi dos kilómetros de longitud del conjunto de las fachadas del palacio del Hermitage, construido en los siglos XVIII y XIX, creo que son medidas que podrían bastar para comprender el alcance y el origen de la Revolución Rusa que este año cumple un siglo de su finalización.

PUBLICACIÓN DE "COMPOSICIÓN CON VENTANA"

Ha sido publicada por Libros Indie mi novela Composición con Ventana. Todavía no se puede adquirir en librerías y a través de otros canales de distribución, pero podéis pedírmela a mí o a la editorial: https://librosindie.com/producto/composicion-con-ventana/ Solo cuesta 16 euros. Alfonso Blanco Martín.

PARA INICIAR UNA DÉCADA

En este año se cumplen tres lustros de dos andanzas viajeras que se realizaron en mi transcurrir. El tiempo transcurrido, a su vez, quizá informe de algo más que de su propio sucederse. Hace quince años Bélgica y China eran dos mundos. ¿Lo siguen siendo? No tanto, no tan poco. Continúan siendo un pequeño país y un gran país, aunque ambos hoy están más unidos en ese destino único e inevitable del mundo de lo que estaban entonces. La variedad y uniformidad interna de cada uno de ellos continúa su fluir, en pequeño o en grande. La Historia que acumulan sigue presente, la historia de formar parte de realidades exteriores y la historia de creerse únicos mirando hacia sí mismos. ¿Tendrán algo en común actitudes y circunstancias que aparentan ser tan diferentes? ¿Querrán o sabrán convivir hoy y mañana sociedades que se identifican con su unión o su desunión internas de formas tan matizadas como campos, montes y aguas...

DIÁLOGO IMAGINARIO

Estamos en los años sesenta del siglo pasado en La Californie. La luz matizada, cargada de ensueño mediterráneo, de principios del otoño entra por los grandes ventanales en la estancia donde se desarrolla este encuentro. - Paloma de la Paz: No me gusta cómo me has dibujado y pintado. - Pablo Picasso: Deberías saber que yo te encontré así y que de esa forma te he representado. - Paloma. P.: ¿Y por qué no me permitiste ser cubista? - Pablo P.: No puedes pedir nada mejor que ser picassiana, yo nunca me repito. - Paloma. P.: A mí me has repetido varias veces. - Pablo P.: Tú nunca estás repetida, primero porque jamás llegas, eres solo un deseo, y segundo porque cada vez que has aparecido en mi obra te he renovado con creces. - Paloma P.: No me gusta quejarme y veo que lo hago contigo. ¿Es que tu arte consigue no dejar nada en paz? - Pablo P.: Mi artesanía constante no puede detenerse; eso hace que, aunque yo no lo pretenda, mis obras vayan un poco por dela...

¿QUÉ TENDRÁN LOS FLAMENCOS?

  A uno no le queda otra que aceptar sus querencias, tan inexplicables como la propia existencia de uno mismo. Y desde ese punto de vista hoy confieso aquí mi debilidad, mi gozo, mi inclinación y mi disfrute respecto de los flamencos. Voy a intentar aclarar que esta inclinación mía no solo se produce ante los elegantes animales rosados con quienes he tenido la fortuna de cruzarme en diversas partes del mundo, sino con muchas de las personas, hechos e historias que se denominan, o se denominaron en tiempos con el gentilicio flamenco. Tan atractivo me resulta el extraño pico de las magníficas aves migratorias que habitan el mundo o el suave colorido de sus plumas, como las pinceladas pastosas y brillantes que la mano de Rembrandt se encargaba de distribuir sobre un lienzo o los coquetos y antiguos ciudades y pueblos que hoy se sitúan en el norte de Bélgica y en los Países Bajos. Todo esto viene al caso de la emoción pizpireta que me ha p...

UN SIGLO DE ARTE

  Dos grandes obras de dos artistas que estimulan mi sensibilidad, que la incluyen como parte de mis reflexiones y que convocan a la reflexión a partir de su palpitación propiamente sensible. Dos planteamientos plásticos que tienen algo en común en sus puntos de partida aunque su realización y forma estén separadas por casi un siglo de distancia. Desde Monet (1840-1926) hasta Lichtenstein (1923-1997) ¿qué sucede? Es el arte el que se sucede. Todo parece haber cambiado en ese lapso de tiempo, incluso el lugar capital del arte (de Europa se traslada a Estados Unidos). ¿Los dos artistas, sus obras, aceptan la guerra, las guerras que se suceden en el mundo en ese siglo que ocurre entre sus obras; afirman o niegan la realidad; desean el cambio; la evolución, el progreso; se sienten parte de un destino? El impresionismo es la mayor revolución artística que ha habido nunca. El arte pop es la enésima revolución artística del siglo XX, una revolución que ...

DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

  Nuestro destino es extrapolar, no tenemos elección, nuestros propios pensamientos y sensaciones, intercambiables, nos cercan aunque permitiéndonos sacar conclusiones, generalizar, a partir de la pequeñez de nuestro terreno cercado. Es la manera que se nos proporciona de relacionarnos con el medio en que vivimos, el que nos da la vida, y con el mundo, la transformación del medio en algo humano, que exige la convivencia con los otros. Nuestro estar en el mundo nos proporciona la posibilidad, también inevitable aunque soslayable, de realizar el camino inverso, de partir de lo general para acercarnos a lo particular. Es una forma de corregir la prepotencia que nuestro cercado íntimo parece promover. Así, de entre un grupo humano somos capaces de fijarnos, voluntaria o involuntariamente, en un individuo, ya sea por una pulsión erótica, de empatía o de inclinación indomeñable basada en circunstancias que desconocemos y que abrirá el dominio de la relación en nuestra...