Ir al contenido principal

EL NÚMERO Y SUS DESVARÍOS




El número nos define. Hace tiempo se puso fecha, la del número correspondiente a este año, para reducir la pobreza y sus avatares en el mundo. Pero los números, tan falsamente exactos, no cuadran con los objetivos propuestos. Y aún con ese descuadre se habla de avances. Según los dictados de los números los grandes países de Asia han conseguido, con su crecimiento económico selectivo, que los números globales parezcan más amables, menos pobres. ¿Podemos creer que no continúa existiendo un inmenso número de pobres entre sus propios habitantes? Los números son capaces de dar a conocer que hay demasiados pobres en Africa, pero pretenden decir que no hay demasiados en América. Y en el mundo desarrollado hay un número indeterminado de ellos, pero los números no son capaces de incluirlos.
Quien haya tenido la oportunidad de recorrer un poco el mundo con los ojos mínimamente abiertos ha podido constatar que la pobreza es la auténtica reina de nuestro pequeño universo, que la globalización de la escasez acecha detrás de los números que definen la economía globalizada, que hay demasiados ojos anhelantes de personas que están perfectamente codificadas en estadísticas, pero mal situadas en sus expectativas personales, que hay muchos números y pocas realidades que nos permitan mirar directamente esos ojos, sin la vergüenza que produce la tiranía global de los números.
De esa forma los números parecen alejados de la vida, de la auténtica, de ese fluir cotidiano que se produce entre nacimiento y muerte y que por mucho que queramos medir en años no aquilatamos con el número. Cualquiera que haya vivido unos años sabe que no tienen medida los momentos que ha vivido como felices o los que ha sentido como de sufrimiento. Son momentos que solo tienen profundidad, no duración.
Y aún con todo lo que expongo con palabras el número puede abrir interesantes puertas de conocimiento y constatación de la real realidad. Dejo aquí algunos ejemplos:
La masa humana era hace cien años cuatro veces menor en número de lo que es hoy.
Hoy más de la mitad de la población mundial vive en ciudades.
En la actualidad más del noventa por ciento de los agricultores del mundo no utilizan maquinaria para su trabajo, tan solo actividad animal y humana.
Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en solo seis países de los alrededor de doscientos en que está dividido políticamente el mundo.
Un séptimo de la población mundial vive en países oficialmente desarrollados o ricos aunque, evidentemente, no toda su población lo es. De hecho, y por citar solo dos casos, el 23 por ciento de la población infantil en Rumanía vive por debajo del umbral de la pobreza y el 25 por ciento de los niños en Estados Unidos vive de esa forma indignante.
***
A los humanos nos sobran sueños y, claro, los sueños existen para sobrar porque no caben en las medidas del mundo. Todo está medido en la sociedad compleja en la que vivimos. Se quiere convertir todo en número, incluso se quiere medir la felicidad. Pero nuestros sueños desbordantes no se dejan medir porque están hechos de tierra, cielo y agua, esas realidades gracias a las que vivimos y que son inconmensurables cuando estamos en contacto auténtico con ellas, sin intermediarios, como sucede en las pequeñas vidas inmedibles de cada uno de los humanos vivos.

Comentarios

  1. Cifras impresionantes, Transhumante. Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  2. Así es, Pablo, las cifras suelen ser un arma de propaganda que se puede contrarrestar completando las auténticas cifras que se nos ofrecen.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Así es, los números nos definen y tambien nos deberían de hacer abrir los ojos, salir del letargo y pasar de soñar nuevos datos a intentar lograrlos. Salu2

    ResponderEliminar
  4. Sí, Athenea, ojalá supiéramos ponernos en el camino que acerca la realidad al sueño.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Saber interpretar esos números es la gran clave...¿masónica?

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Ahí está la clave, Mark, en interpretar esos números a favor de la mayoría.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Tras: muy interesante el articulo que nos traes...Todo el tiempo usamos los números, ya sea para contar años, horas, minutos, en una receta de cocina...en el recuento de personas en paro.....

    ResponderEliminar
  8. Agueda, me alegra que te haya resultado interesante.

    Hay que seguir utilizando los números e intentar que ellos no nos utilicen (o quienes los quieren utilizar en nuestro desfavor).

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. El número de mis desvelos, de mi fluir cotidiano, el verídico, es el que yo controlo y manejo minuciosamente.
    Los números que definen la tranquilidad de los ciudadanos comunes (masas) son los que adornan los billetes que mensualmente ahorramos o estiramos para mantener en equilibrio nuestras precarias economías, torturas mensuales, en que generalmente contribuimos, amortizamos, pagamos, saldamos, todas las obligaciones en que nos hemos metido, cometido o nos han convencido tener. Al año, llegan los números que nos hacen aterrizar a los que nos preocupamos de no permanecer siempre en las nubes, unas sencillas cuentas entre con cuánto comenzamos el año y con cuánto llegamos a su final harán el marco de las celebraciones de fin de año. Los que tuvieron saldo en contra al empezar el año pueden hacer la misma operación con sus deudas, es igual de emocionante.
    Esto es aplicable inclusive en épocas de inflación, algunas galopantes, como en Perú hemos sufrido allá por los finales de los ochenta por obra y gracia de nuestros corruptos mandamases.
    También funciona cuando uno es trabajador independiente, sin sueldo fijo, a como caiga, inclusive cuando sólo son recursos varios, es decir, mil oficios, todos ellos respetables. Total, sólo puedes desinteresarte de estos números básicos si eres millonario, o tienes un honorable puesto en el gobierno que te permita robar, o eres un ladrón de alto vuelo de cuello y corbata.
    De los otros números, sobre pobreza, educación, salud y otros afines, dizque estadísticos, no me fío. No tiene lógica que se preocupen en difundir que todo va viento en popa si esto es real ¿acaso nos quieren comunicar que estamos comiendo bien? Lo que pasa es, que como los que mueren lentamente en la miseria en el mundo, no entienden de estadísticas, ni de economía, ni tienen estudios, ni el ánimo, ni los medios para enterarse y si así fuera, para protestar, las estadísticas sobre el particular nos dan gato por liebre ¿por qué? Porque así sigue pasando el tiempo, meciéndonos suavemente, mientras para el poderoso *Time is money*.
    Sí Tras, estoy de acuerdo contigo: los números sabia y honestamente tratados pueden -y lo hacen- abrir importantes puertas de conocimiento y constatación de la verdadera verdad.
    Dicúlpame eso sí, que sea escéptico en cuanto a la utilidad de los números en favor de los que sufren miseria, es más, es tanta mi desesperanza por su suerte, que me inclino a pensar como el gran escritor colombiano Gabriel García Márquez:

    *El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo*

    Un abrazo, Tras.

    ResponderEliminar
  10. Pensador, por supuesto que los números no favorecen a los más pobres, y eso es porque los números están en manos de los ricos, quienes necesitan, no lo olvidemos, que existan pobres para su supervivencia y el crecimiento de su riqueza. Así sucede en Perú, en España y en todo el mundo, ese es el auténtico sistema en que vivimos, un sistema decorado con estadísticas y adornado con falsos objetivos de igualdad y libertad, un sistema de injusticia lleno de palabras justas y falsas. Un sistema que hay que ocuparse constantemente de desvelar sus fundamentos.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. El hombre quiere medirlo todo en su conveniencia.
    No me gustan los números,
    estoy reñida y desconfío de ellos,
    se manipula mucho a través de ellos.
    El día que se pueda contabilizar
    la calidad humana
    y esta sea tan grande
    como la pobreza en el mundo
    de tal modo que se pueda hacer algo
    para cambiar el mundo,
    ese día, haré las paces con los números.

    Un saludo Alfonso

    ResponderEliminar
  12. Aurora, me gusta cómo lo dices, me gusta que estés reñida con los números de esa forma. Quizá una próxima revolución consista en dejar de utilizar números para hablar de personas.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  13. Ya lo han dicho antes. Deberíamos olvidarnos de la economía y de contabilizarlo todo, y dar mas importancia a las letras, al pensamiento y los sentimientos.
    Que hoy parece que estudiar letras es una aberración.

    ResponderEliminar
  14. Carlos, hoy parece que ser un humano interesado en algo que no sea el dinero es una aberración.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  15. Los numeros de las estadisticas, como bien dices, estan al servicio de los poderosos, para reforzar sus calculos asesinos o para difundirlos y confundir y enganar a las almas bienpensantes.
    Los otro numeros, como apunta "el pensador" son altamente necesarios para controlar nuestras propias vidas y no dejarnos arrastrar por el canto de las sirenas.
    Si los pobres del mundo supieran contar no harian mas reverencias a sus amos. No crees?
    NUMERO, te bendigo!
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Sí, Igoa, así son las cosas, tal y como las comentas e incluso aún más complicadas que los propios números.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.