Ir al contenido principal

HISTORIA DEL TIEMPO




Erase una vez el tiempo en que este trashumante independiente, yo, Trasindependiente, refugiado en la piel de un hombre, era un niño; hace muchas, muchas lunas, al menos en apariencia.
Estaba él con sus hermanos y primos pasando las vacaciones en un apartamento playero con una gran terraza, uno de cuyos lados tenía un grueso cristal que servía de frontera con la terraza vecina. Una tarde en que sus padres habían salido con sus tíos, los niños se quedaron al cuidado de la abuela, una jovial abuela que era todo cariño para sus nietos aunque se convirtiera en pura queja frente a sus hijas. Fue la tarde en que los padres del trashumante disfrazado se convirtieron en profetas.
Seis niños y su abuela dejaban pasar el tiempo de una tarde veraniega en una terraza soleada y acariciada por la brisa marina. El pequeño independiente estaba sentado en una silla de espaldas al cristal fronterizo practicando eso que sus padres siempre le decían que era peligrosísimo: mecerse suavemente haciendo bascular la silla sobre las dos patas traseras. Sus padres exageraban, él nunca se había caído, sabía perfectamente lo que hacía. Un ruido ensordecedor lo paralizó, no había calculado bien, la pesada madera de la silla en la que estaba sentado atravesó el cristal y con ella parte de su cuerpo se encontró del otro lado. En la eternidad de segundos que siguió él sintió cómo el mundo se quedó paralizado, vio las caras de sorpresa y miedo en su abuela, en sus primos y en sus hermanos y comprobó, sorprendido, que no emitían ningún sonido. La silla, mágicamente, detuvo su retroceso y quedó apoyada contra la parte baja del marco del cristal. Vio, sintió, cómo cada fragmento del grueso vidrio iba cayendo a su alrededor y por encima de su cuerpo con un ruido ensordecedor. Pensó que era el fin, sintió dolor, vio a sus padres aupados y tristes por su propia profecía, le aquejaron los remordimientos por no hacerles caso. La enigmática eternidad en la que había entrado tras atravesar el cristal no tenía fin ni principio, la vida era eso, la vida era una lluvia de cristales que provocaban un terrible sonido y una paralización del cuerpo acompasada a la parálisis del mundo. Su ser pareció haber encontrado un extraño destino de eternidad definitiva que consistía en una dura lluvia y un cuerpo inerme, como si hubiera perdido sus músculos, que contemplaba cómo el mundo no provenía de ninguna parte ni caminaba hacia ningún sitio.
Los gritos de una anciana vecina aparentaron despertar de nuevo al universo. Pareció que volvían a poner en marcha los engranajes que lo hacen funcionar. El momento eterno, increíblemente, terminó. La abuela y los niños comenzaron a hablar, a expresarse, a hacer aspavientos, ayudaron al herido a salir del marco en el que parecía atascado. La vida volvió a fluir con todas sus circunstancias actuando en su habitual desorden. Pero la vida del pequeño trashumante había sufrido una transformación que en aquel momento no conoció. Andando el tiempo supo que ese contador vital era pura apariencia, recordó su cristalino momento eterno y supo que fue el principio de una curiosa relación con él, como haber encontrado un amigo imaginario que fuera real para todos los demás, un amigo imaginario que le guiñaba el ojo cada vez que era convocado por todos los que lo consideraban real.
Y no es que el trashumante independiente piense que el tiempo no existe, pero gracias a su inconsciente y vidrioso accidente sabe que siempre va disfrazado.

Comentarios

  1. Disfrazado entre los cientos de pequeños cristales que nos rodean.
    Que nos acercan y, a la vez, alejan de eso que ya sentimos al alcance de nuestra mano.

    A veces pasan desapercibidos y... Otras, son el hilo sobre el que el trapecista busca ese incomprensible cobijo...
    El de mecerse entre el todo y la nada ... Sin llegar a creer en la posibilidad de caer hasta que , efectivamente, pasa...

    Y conforme caen los cristales ... Tu alma sabe que cambian de forma para enseñarte que todo lo que se rompe sigue "sintiendo" pero sin ser el mismo... Nada cambia, pero cambiamos nosotros y todo cambia.


    Un abraz✴

    ResponderEliminar
  2. Athenea, es maravilloso el relato que haces con los materiales que proporciono. Me uno a tus cristales cambiantes que mantienen su transparencia mientras cambian de forma y tamaño.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. El tiempo siempre se detiene en los instantes culminantes del paroxismo, sea del terror si se quiere exagerar, o del placer si se quiere poetizar. El quid de esta efímera pero inolvidable sensación es que no nos preparamos para lo imprevisto, somos seres que planificamos con mayor o menor detalle lo por venir; hasta cuando nos llama el estómago en una hora inusual nos sorprendemos y, no aceptamos como normal estar sentados a otras horas en el inodoro.
    Pero hay un sabio dicho popular: *El hombre propone, Dios dispone, y el Diablo interviene y lo descompone*. Y es que de la vida y sus milagros debemos esperar siempre lo peor y lo mejor a la vez, por partida doble, no hay pierde. Esta experiencia nos enseña -en su versión negativa- no a tomar precauciones, porque sino no sería famosa la canción de Julio Iglesias: *Con la misma piedra*, sino más bien, a insistir y confiar que la siguiente vez no va a pasar lo mismo, y si pasa, el desmadre va a ser más benigno. Además, nos enseña -en su versión positiva- a confiar, que ese deleite fugaz que vivimos en un caprichoso instante cualquiera, en ese cómplice lugar jamás previsto, y con la persona que más se hacía imposible, se volverá a reeditar cuando menos lo pensemos y quizás... cuando más encendidos nos encontremos.

    Saludos, Tras.

    ResponderEliminar
  4. Qué "ratito" he pasado, qué angustia, el niño al otro lado del cristal. Te imaginaba frágil y lleno de cortes. Pero más que el cristal, atravesaste el tiempo y el momento de eternidad lo llevas siempre contigo. Parece que sea un secreto que ahora nos has contado. Gracias por compartirlo. Abrazos.

    ResponderEliminar
  5. Pensador, tu reflexión / relato es extraordianriamente interesante. Así vamos, paradójicamente avisados de lo que va a suceder y sin creer ni en que se repetirá ni en que todo será diferente.

    Todo es imprevisto y previsible, como si no supiéramos nada y lo supiéramos todo.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  6. Es verdad, Celeste, siempre lo llevo conmigo y ese "ratito" angustioso es uno de sos tesoros que uno conserva toda la vida.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Bueno, una historieta que te sucedió, que nos cuentas y sobre la que no se puede banalizar. Historias de un tiempo pasado que fue mejor.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Así es, Blas, el pasado nos visita de vez en cuando y no sabemos si fue mejor, lo que sí sabemos es la huella que ha dejado en quienes somos ahora.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Independiente: aysssssssssssssss lo que he sufrido con tus vivencias de la infancia....y es que cuando somos niños no les hacemos mucho caso a los padres, que en la gran mayoría de los casos son profetas.....supongo que no sufriste ningún corte de importancia y que que todo quedó en un susto....me encanta cuando nos los amigos/as blogueros relatan historias pasadas.....besos

    ResponderEliminar
  10. Agueda, me encanta que lo hayas vivido de esa forma. El corte que tuve no fue muy importante, pero la experiencia ya has comprobado que dejó una huella profunda en mí.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.