Ir al contenido principal

MIRADAS / ENCUENTROS



Un arlequín de Picasso y un Cristo de Van der Weyden se miran sin verse como si se conocieran, como si la alegría y la tristeza fueran un solo sentimiento, como si el humano fuera inventado y sus símbolos fueran la única realidad palpable.
El amor se trasluce en esas miradas tan distantes y cercanas. La experiencia del pobrecito paseante del museo, a quien le gustaría ser además de existir, es la del amante despreciado por el amor que otros poseen y realizan. La experiencia estética puede ser apabullante o mísera. Ante las miradas que nos legan unos artistas tan dotados como aquel flamenco adoptado en Iberia y ese otro íbero adoptado en la Galia, el paseante no tiene otra opción que moverse entre el estupor y la conciencia gloriosa de que nada es y todo parece.
***
Algo ha ocurrido en la galería principal del museo del Prado. En su centro, en el camino que lleva hasta la obra de Goya, entre colores y formas dispuestos por Tintoretto, Tiziano, Van Dyck o Rubens, han aparecido las formas nuevas que no lo son tanto y los colores contenidos de la obra de Picasso. El contraste y la continuidad de su obra con la que la precedió es una experiencia abrumadora, tremenda, sísmica.
El gran revolucionario del arte se mide ahora en directo con sus predecesores del mundo entero, como nunca dejó de hacer en vida. Y la suma de contraste y continuidad que se puede apreciar empequeñece y engrandece misteriosamente la obra del genio del siglo XX. Parecería que él hubiera querido superar todo aquello que se hizo antes que su obra, pero su presencia frente al arte que le precedió muestra y demuestra que solo fue su díscolo heredero.
En cualquier caso, pasear por la gran galería del Prado en estos meses, tras haberse enfrentado a los colores sugerentes y planas construcciones de Van der Weyden, se ha convertido en una pregunta que se hace respuesta. ¿Puede el arte contener el mundo, originarse a sí mismo y dar cabida a lo que no tiene nombre, a lo que la lengua no aquilata, ofrecer la visión de lo posible y no detenerse ante el misterio que el pasado siempre plantea y que la muerte no respeta?
Un paseo casi imprescindible para cualquiera que sencillamente desee.

Comentarios

  1. Esta muestra sobre Picasso, que entiendo será temporal, un motivo más para acercarse uno al museo.
    Tomada nota.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Sí, Blas, una ocasión auténticamente especial en la que la obra del maestro del siglo XX se enfrenta o se complementa con la de sus antepasados para deleite del visitante.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Luces y sombras dan vida a eso que llaman pincelada y que va del alma a la pupila..

    Mi abraz✴ de luz ...

    ResponderEliminar
  4. Excelente combinación, e interpretación !

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Athenea, las luces y las sombras iluminan y protegen muestras vidas. El sñimbolo de todo ello es el arte.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  6. No hay palabras que definan la emoción que me sobrecoge al contemplar la maestría de las obras de estos prodigios de la brocha, que sólo me queda comentar tras una particular atención y un esfuerzo por ver lo que no se ve pero me parece entrever... lo que me quieren decir las manos del Cristo así como del Arlequín, en tan sutil y exquisita postura, como en un descuido cualquiera, en un instante cualquiera, abandonados y capturados en el tiempo por la mano del artista, perennizando una enigmática y ambigua delicadeza femenina, que me hace perder la claridad y me atolondra el entendimiento.

    Saludos, Tras.

    ResponderEliminar
  7. Mark, gracias por apreciarlo.

    Gracias de nuevo y saludos.

    ResponderEliminar
  8. Pensador, veo con alegría que sí hay palabras, que tú eres capaz de utilizarlas y, sobre todo, eres capaz de usar tu sensibilidad hasta llegar a ese atolondramiento tan positivo.

    Graacias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Independiente: tras unos días de hospitales, vengo a comentarte...es maravilloso poder acudir a cualquier museo de cualquier ciudad y apreciar la belleza del arte que contienen sus galerías...te diré un secreto, personalmente no me gusta mucho Picasso. Un beso

    ResponderEliminar
  10. Alfonso, es siempre para mí un placer leerte, y pasear entre tus líneas por toda esa sensibilidad y apreciación que tienes por el arte.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Agueda, espero que estés recuperada y que eso te permita de nuevo intentar sentir la obra de Picasso como él nos la ofrece, con una frescura y descaro inigualables.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  12. Aurora, y para mí es una alegría recibirte aquí y poder compartir contigo tu sensibilidad y la mía.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.