Ir al contenido principal

OBJECIÓN DE CONCIENCIA (ESTÉTICA)



Cuando uno pasea por Barcelona dispuesto a que su intensidad pasada y presente penetre por los poros como lo hace con naturalidad la humedad marina que impregna su aire, se puede sentir cómo lo humano es un complejo sistema de intereses, luchas, supervivencia y disfrute cuyo resultado no es otro que el cambio permanente y el intercambio de lo que cada uno de los humanos portamos de ese presente cargado de pasado que somos cada uno de nosotros.
En dos días se pueden vivir mil vidas (y no puedo evitar recordar que también se pueden vivir mil muertes, como en el caso de Nepal). Yo, por suerte, y gracias a increíbles amigos y a la ciudad de las maravillas, he vivido la intensidad de mil vidas.
Y antes y después del cálido encuentro con los amigos, uno continúa con su inveterada costumbre de pasear la ciudad, sus barrios, de contemplar sus apuestas arquitectónicas únicas, de admirar una vida urbana y mediterránea que tiene el dulce y picante sabor de la recreación continua.
Pero hay lugares que uno no pisa, no por falta de tiempo sino porque aún es capaz de mantener una elección y una fidelidad a unos principios que no sabe si tienen algún significado, pero que uno mantiene por pura continuidad y empeño en que la corriente economicista dominante no abarque la absoluta totalidad de lo real. Uno de esos lugares que uno se niega a pisar es el irreverente espacio en construcción llamado Sagrada Familia. Irreverente no por cuestiones religiosas sino puramente arquitectónicas y estéticas. No es que yo piense que haya que reverenciar a Gaudí, a su obra, pero por lo menos hay que reconocer que es una obra tan alternativa y única que exige que se la admire y se la respete por su grandeza, versatilidad, libertad de expresión y apertura a lo posible.
Puede que los hacedores del bodrio arquitectónico en que se está convirtiendo la gran obra de la vida del arquitecto y persona inclasificable que fue Gaudí, se declaren admiradores del mismo, pero lo que es incuestionable es que no lo respetan. A poco que se conozca el proyecto en marcha que dejó sin acabar el proteico arquitecto debido al desgraciado accidente que le arrebató la vida, se puede constatar que no tiene nada en común con la obra que se está realizando. Ya la fachada, terminada hace pocos años, que acompaña su contraria original es todo un manifiesto de desorden antigaudiano y de remedo de lo que ya nunca podrá ser. Pero eso es solo el portal de lo que queda por sufrir en el interior: el bosque petrificado que proyectó Gaudí en un alarde de inspiración gótica traspasado por un misticismo contemporáneo tan suyo y un modernismo reinventado, ha sido convertido en una sucesión de vigas putrefactas en su simplicidad que sostienen un entramado geométrico que no llega a ser ni puramente funcional, y ni siquiera cercano a la estrechez estética de un centro comercial.
¿Qué ocurrirá cuando se termine el cimborrio, que se convertirá en el punto culminante de las alturas edificatorias de la Ciudad Condal? No quiero imaginarlo. Cuando eso ocurra y yo tenga la oportunidad de volver a pasear por la atractiva Barcelona con la presencia constante del monstruo corrompido que imagino culminará la desgraciada iglesia, me veré obligado a llevar conmigo una fotografía de la extraordinaria cubierta de la Casa Batlló, con el fin de recordar que se puede construir un monstruo bello, atractivo, sugerente, y que nunca se debió convertir un gran proyecto arquitectónico, como fue el de la Sagrada Familia, en un monstruo cuya fealdad y falta de fidelidad al arte de su hacedor supera todo lo imaginable.
Gaudí, gracias por construir la imaginación y perdónalos por no poner ni pizca de imaginación en el intento de recrear o continuar tu legado único.

Comentarios

  1. Tras: así es...creo que desde que Gaudí asumió el proyecto de la sagrada Familia (1883-1926)...han pasado 5 generaciones de arquitectos y no sé cómo quedará al final...pero bastante más alejada del proyecto de Gaudí. Un feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  2. Sí, Agueda, ha transcurrido demasiado tiempo y parece que no ha habido genio suficiente para igualar o emular el de Gaudí en su gran obra inacabada.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Lo has sabido decir muy bien.
    Me desconcertó mucho cuando la visité, me dejo fría, como si fuera un edificio sin alma, supongo que, como cuando algo ha perdido su espontaneidad y su pureza. Y me encanta Barcelona...
    Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Sí, Estrella, a mi también me encanta Barcelona, pero ese monumento (o lo que pretenda ser) ahora es la esencia de la frialdad y la falta de un horizonte reconocible.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Supongo que algo acorde a nuestros tiempos.
    Dar continuidad sin más, perdiendose entre las líneas que dibujan y des~dibujan los intereses.
    Hay cosas que mueren con uno, quizás el mejor tributo es dejar algo tal y como está antes de faltar a su esencia natural.... Quizás aparezca quien sepa er más allá de la simple continuidad... O quizás no.
    Pero , ¿ por qué ese afán de colgar el cartel de concluido a toda costa & a cualquier "precio" ?
    Ese precio en el que todo vale lo que cuesta.

    Mi abraz✴

    ResponderEliminar
  6. Todo muy alejado, seguro, de lo que la gran imaginación de Gaudí generó.
    ¿Piedras de mis 'amores'?.
    Un abrazo, 'tras...'.

    ResponderEliminar
  7. Athenea, sí, nuestros tiempos es lo que tienen, que pueden mezclar lo mejor con lo peor sin ningún aparato crítico.

    El precio nos está matando. Provoca que se olvide el valor.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  8. Blas, sé que tu sensibilidad te aleja de las piedras, pero también sé que sabes apreciarlas cuando contienen algo más que esa cosa propagandística y turística en la que nos pretenden meter a todos.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.