Ir al contenido principal

RECREACIONES COMPARTIDAS



¿ARTE?
 
INVENCIÓN
El inventor no sabía cómo llamar a su criatura. Tendría vida. Sabría quién era. Sofocaría las murmuraciones. Engendraría perversiones. Saltaría sobre las olas. Ofrecería alegría. Trasmutaría pensamientos. Haría florecer sentimientos. Construiría para destruir. Destruiría para reír. Jugaría y jugaría hasta morir.
La llamó con un nombre indecible.
ACIDEZ DE ACTUALIDAD
Los escritores que aún quedan han leído la Biblia y alguna otra cosilla. Los políticos en el siglo XX todavía leían e, incluso, escribían (véase el caso de A. Hitler). En el XXI solo saben leer hojas de cálculo informatizadas y se van quedando ciegos.
MITO Y MITOS
La existencia del alma gemela es un mito que, como todos, se hace realidad en quien quiere que así ocurra. Los antiguos mitos ya no tienen buena fama pero siguen proporcionándonos la ocasión de ser felices o de dar nombre a lo que no podemos digerir.
CREATIVIDAD CONTEMPORÁNEA
El arquitecto F. L. Wright, junto con Picasso, es el paradigma de la creatividad en el siglo XX. La creatividad que parecía ser la puesta en práctica de la libertad absoluta. Hoy tenemos mucho absolutismo y poca creatividad. Las puertas que los grandes creadores abrieron han quedado entornadas y atascadas, pero a nosotros nos queda la posibilidad de hacer agujeros en los muros absolutistas de la globalización.
EL MAESTRO
El viejo Fausto había llegado a la edad en que se puede mirar atrás, como si el tiempo fuera espacio, y reconocer, en el horizonte del pasado, que había vivido. Su vida era una fina línea de luz que perdía su intensidad hacia el cielo de lo que puede ser recordado, la que él podía ver en el horizonte a espaldas suyas. Esa luz le proporcionaba una serenidad acuñada en pliegues vitales que le hacía no temer a la muerte aunque no la deseara. Y esa misma luz transportaba, como motas de polvo suspendidas en el haz que atraviesa las rendijas de una ventana en un atardecer de verano, la constatación de que había vivido y no había realizado su vida, era una vida sin hechos, estaba llena de actitudes, decisiones, dudas, pensamientos, pero hechos… Casi no podía recordar ninguno iniciado por él, solo los sobrevenidos por la vida de los otros, por la vida de su familia, de su ciudad, de su casa, de sus libros.
El anciano maestro clamó al cielo en silencio y fue contestado por el infierno. Las líneas que escribía con su pulcra letra dejaron de tener fin, comenzaron a no saber llegar al punto. Había pedido desde la inquietud no conocer la inquietud; la respuesta a su demanda fue la reaparición de su olvidada juventud en forma de serpiente. El escurridizo animal se enroscó en su sabiduría y le hizo conocer el amor hasta convertir en imposible una vida sin deseo, sin curiosidad y sin acción. La muerte arrepentida fue la respuesta a su llanto.

Comentarios

  1. Muchas gracias, Mark. me alegra que lo valores de esa forma.

    Y saludos.

    ResponderEliminar
  2. Podría escribir y escribir fruto de mi divagar ... Pero por reseñar algo, quizás sólo fruto de la casualidad...
    Muy acertada la definición de alma gemela, verdad a "medias" esas que ocurren si las pequeñas motas de polvo y sentimientos que sostienen nuestros sueños conspiran por hacernos ver, sentor, predecir que es y está.
    El alma es algo que me atrapa y la palabra gemela... Lo complica, enreda y algunos dicen que ensalza... Aun más.
    Quizás, a veces ... Se enrosque en la sabiduria e intuición y al igual que -ya pasó- la mordedura de la serpiente nos haga caer en burda redención.
    Abrir los ojos, despertar y pronunciar nombres indecibles, abrir los ojos, mirar atrás.

    Un abraz✴

    ResponderEliminar
  3. Athenea, has hecho un comentario-poema que te agradezco infinito: serpiente, redención, medias verdades, predicción...

    Hay muchas realidades que continúan por definir aunque oficialmente estén ya definidas.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  4. Lo que escribes bajo el título "El maestro" sobrecoge. Dices que había vivido pero era una vida sin hechos y estaba llena de pensamientos, dudas, actitudes y decisiones. Me pregunto si también indecisiones que le llevaron a estar ajeno más que a intervenir. También podría haber una vida con muchos hechos y pocas dudas, pocos pensamientos. Una vida en la que se hacen muchas cosas como si esas cosas fueran objetos de consumo: hacer y hacer y hacer sin pensar, sin dudar.
    Sigo en el horno madrileño, qué calor. Te deseo feliz verano.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  5. Celeste, me encanta lo que comentas. Ambos extremos nos llevan a una vida incompleta que no dan ganas de vivirla.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.