Ir al contenido principal

SIN GÉNERO




 
¿Quién sabe más de la vida, el ángel o la esfinge? El ángel parece dominar la muerte, la esfinge parece olvidar que hay vida.
Ambos poseen sabiduría, conocen más de lo que expresan, ambos mienten. Y ¿por qué habrían de mentir? La respuesta es sencilla, porque no son ni masculinos ni femeninos, su existencia parece proclamar la falta de necesidad del otro, y eso los llena de una limitación nada creativa, parece convertirlos en ideales mientras no son ninguna otra cosa que falsedad.
Pero… hay mucha seducción en su falsedad, expresan lo imposible con una potencia humana que parece hablar de todo lo que nuestra mente es capaz de recrear sin ser capaz de crear, como hacen los sueños.
El ángel ejecuta la falta de acción divina. La esfinge plantea el enigma que nadie es capaz de solventar. Sin el uno y sin la otra seríamos más libres pero menos poderosos, menos capaces de seguir inventando mitos que son realidades y realidades que no son más que mitos.
Angel, esfinge, compañeros del transcurrir de lo que no se desea obvio. Nuestro agradecimiento a vuestra existencia solo puede estar teñido de la extraña materia aderezada de resquemor y luz que forma parte de nuestra presencia en el mundo. Os acogemos, soportamos y deseamos como expresión de algo que quizá podríamos ser y somos incapaces de realizar, de algo siempre por inventar y siempre residente en nuestras humanas raíces, las que nos alimentan con su laberíntica expansión hacia lo que desconocemos.
Tierra y mentira son sustentos de la muerte aparente. Ella no cree ni en ángeles ni en esfinges, pero es capaz de atisbar sus rostros a través de la neblina de nuestra imaginación.

Comentarios

  1. " Hay mucha seducción en su falsedad"

    Yo les imagino ... en esa neblina insomne, como seres capaces de hacer lo más complicado en nuestros días.. callar cuando ello te lleva a ganar pero entraña dificultad.
    ese silencio alienta el misterio y hace de ellos lo que los demás creen saber que son .. y eso a lo que ni se acercan en verdad.
    Somos rehenes de ese afán por catalogar, que hace que nuestra imaginación cuelgue etiquetas a cada paso y a través de ellas creamos conocer, sentir y hasta ver ... llamar por nombre, en tiempo y forma a quien no sabríamos qué decir.
    Una vez más disculpa mi divagar, quizás veo lo que creo o quiero.. y no lo que tú intentas trasladar.

    un saludo de luz en la o(b)scuridad

    ResponderEliminar
  2. Tras: buen post para meditar sobre lo que nos hablas.
    Ángel: o mensajero…Se cree que son seres espirituales, carentes de cuerpo. Sin embargo, dicen que pueden manifestarse de forma visible…pero si no tienen cuerpo..¿Cómo los ves?. Ya los egipcios y Caldeos nos mostraban su existencia. Sin inmortales y muy inteligentes….Lo que no entiendo es el porqué los ángeles son los protagonistas de la iconografía funeraria de los cementerios…¿son los custodios de los muertos y les anuncian la resurrección?
    Esfinge: Las esfinges eran símbolo de la realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte, motivo por el que aparecen en muchas tumbas en forma de relieve. Eran considerados por los antiguos egipcios como los protectores místicos de los templos y moradas de los muertos. Y decían que ahuyentaban a los malos espíritus que vagaban por los cementerios. También representaban la vida después de la muerte…es decir ¿La resurrección?..

    Cuando estuve en Egipto (hace unos años) me impresionó la Gran Esfinge de Guiza “El vigilante” en El Cairo. También otras maravillosas como
    Creo que hay varias teorías sobre su explicación. Para los griegos : Apolodoro: decía que era un monstruo con rostro y busto de mujer, patas de león, cuerpo de perro, cola de dragón y alas de ave.
    También está la tradición de que no es un monstruo, sino la hija del rey Layo, a quien se le había confiado un secreto que sólo lo conocen los reyes de Tebas…Creo que sólo Edipo sabía el secreto porque le fue revelado en un sueño
    Un feliz verano.

    ResponderEliminar
  3. Ciertamente impera la razón en esta reflexión...en lo irrazonable de la resurrección bajo una lápida....

    Feliz Verano

    ResponderEliminar
  4. Athemea, tu divagar es muy interesante y hermoso: ellos pueden callar y nuestro afán de catalogar nos aleja de otras psibilidades llenas de maravillas.

    Sigue divagando y aportando todo eso que llevas contigo, yo te lo agradezco.

    Gracias de nuevo y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Agueda, complementas muy bien lo que ofrezco o planteo con todos esos datos que nos traen el pasado de tantas aportaciones, como ángeles y esfinges, que hemos hecho y que aún nos siguen interpelando.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  6. Mark, lo racional y lo irracional se mezclan en nuestra mente y en nuestra historia, seguramente ambas son el producto de las dos cosas.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Sí, Blas, en su androginia reside parte de su misterio.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.