Ir al contenido principal

“PARA QUÉ POETAS EN TIEMPOS DE MISERIA” (F. Hölderlin)




Creíamos (¿cuándo?) que la libertad había llegado. Olvidábamos que la libertad es permanente construcción del infinito camino hacia ella. Los interesados en que el camino se trunque (negociantes del pensamiento, pornógrafos del sentimiento) evaden capitales humanos con el fin de que creamos que lo alcanzado está por llegar, que el barbecho permanente de la libertad es tierra baldía, que en él habremos de enterrar las aspiraciones hacia que todos podamos ser responsables y no culpables, decisorios y no indecisos; con el fin de que creamos que en ese terreno cada día más fértil solo pueden crecer las malas hierbas del enfrentamiento y la inmundicia disfrazada de cultura.
La mentira tiene forma de teléfono descolgado y nuestro anhelo se dirige a comunicar algo que desconoce, sin saber que no hay línea ni onda que sea capaz de llevar nuestra voz al oído de quien la necesita, de quien la espera, de quien (yo, cada uno de nosotros) desea existir en paz y posibilidad.
Siempre será mejor cultivar monstruos que afinar la puntería sobre cabezas amigas, frutas maduras o animales enternecidos ante la brutalidad como fuente de nuestra vida.
Escuchar el ruido del agua aunque no se pueda contemplar la fuente es lo menos a lo que se puede aspirar.

Comentarios

  1. Es tan complejo este hervidero de gente en el que sobrevivimos que todo se trastoca y se cambia si sentido. Hasta las ideas y propósitos. Creo que es mayor la mentira y por eso lo demás está a su servicio.

    ResponderEliminar
  2. Carlos, es una pena reconocer que así es. Quizá nos queda por redefinir cómo vivir tantos juntos y cómo sumar los intereses de todos en lugar de solo los de unos pocos.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Tras: Estamos volviendo a los tiempos del franquismo, en donde el gobierno tenía el poder absoluto de censurar desde un libro hasta una película.
    Se controlaba nuestra opinión, apenas había libertad. Había miedo.
    Hoy en día necesitamos la libertad que nos trajo la Democracia y que este gobierno con sus leyes mordazas…nos están robando. Ayer entró en vigor la Ley de Seguridad Ciudadana, con un carácter muy sancionador y que fue aprobada por el PP y UPN…ni las denuncias de varias ONGS ante la ONU han surtido efecto. ¿Hacia dónde camina España?
    Había una canción de Lluis Llach que denunciaba a Franco y a su dictadura. El catalán representaba al dictador por una estaca. Era una lucha por la liberación.
    La canción decía:
    El viejo Siset me habla al amanece, en el portal
    mientras esperábamos la salida del sol y veíamos pasar los carros.
    Siset: ¿No ves la estaca a la que todos estamos atados?
    Si no conseguimos librarnos de ella nunca podremos andar….

    Feliz verano. Un beso

    ResponderEliminar
  4. La libertad se pierde en tiempos de guerra cuando somos vencidos, y sólo la recuperamos expulsando al enemigo. Pero si en tiempos de paz la libertad nos hace falta, debemos tomar en serio a los enemigos que tenemos en nuestra propia casa y, considerar la palabra, el vehículo que movilice las definitivas fuerzas que son la violencia y las armas con que se expulsa al enemigo.

    Hablo por lo que vivo y por lo que siento como peruano, la *Libertad* es un bien universal a que todos tenemos derecho, pero hay que ganarla pese a la adversidad o... a los que creen que no la merecemos.


    Saludos, Tras.

    ResponderEliminar
  5. Sí, Agueda, la estaca representaba muy bien la dictadura y cómo se puede acabar con ella. Ahora hay que acabar, o minimizar, la nueva dictadura en la que nos han metido y que tiene una brillante y falsa pintura democrática.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  6. Sí, Penador, estamos todos metidos en una guerra en la que los ciudadanos sin grandes recursos económicos somos los perdedores. La lucha por la libertad es permanente, pero hay momentos, como estos inicios del siglo XXI, en que es aún más necesario luchar por ella.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Alfonso,no hay tal democracia, vivimos en un sistema coronado por el dinero y no podemos hacer nada para que esto no sea así, el dinero es el gran tirano.
    Tenemos "el culo" metido en Europa y dependemos de ella, solo hay que observar al pueblo griego que no pueden pagar su deuda y viven bajo amenaza. El pueblo no puede sacar de sus cajeros más de 6O euros diarios y a los funcionarios no les pagan más de 4OO euros.
    La libertad es transparente como ese agua que tu escuchas y está muy lejos del pueblo.
    Me gustaría ser más positiva pero dadas las circunstancias no puedo.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Bueno, Aurora, aunque no puedas ser positiva creo que sí es muy positivo y puede ser constructivo el que veas (veamos) la realidad tal cual es, sin el velo de la propaganda y la ficción de la explotación disfrazada de democracia. Hoy el referéndum de Grecia significa que todavía se puede luchar por la dignidad y la búsqueda de la justicia.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. Y ... Luego...
    Luego de pronto llega el momento en el que el teléfono suena ... Y vemos que es con número oculto...
    Entonces algo se remueve por dentro y salen a danzar temores, recuerdos, resentimientos ...
    No importa si es una decepción o un regalo ... Nuestras expectativas ya intuyen que o malo no se ha dado por finalizado.

    Mi abrazo de luz en la oscuridad ✴

    ResponderEliminar
  10. Athenea, me llega tu luz y noto que lo malo siente temor ante actitudes como la tuya.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.