Ir al contenido principal

EL ASESINO




La rebeldía es mi signo. Ella me ha elegido desde que era un niño, lo supe sin saberlo cuando en un libro del colegio no comprendía que se ensalzara la patria y la bandera en relación con aquello tan terrible que yo imaginaba era la guerra.
Es una rebeldía tranquila y pacífica que no desea la ceguera ante el cambio que padece el conservadurismo ni la ceguera acerca de saber quiénes somos y fuimos que ostenta el progresismo.
Desde ella, desde mi rebeldía, reencontrarme con la obra rebelde de un artista rebelde es un auténtico gozo intelectual, sensorial e incluso erótico.
En 1927 Joan Miró afirmó que quería asesinar el arte. Su obra posterior a dicha afirmación confirmó y desarrolló que aquellas palabras no eran un desliz provocativo de un joven en los inicios de su explosión creativa, sino todo un programa a desarrollar en su pintura y en los objetos que él incorporó a ella y refundó como esculturas.
En la exposición del antiguo asesino del arte que actualmente se exhibe en Caixaforum de Madrid, el visitante puede casi palpar, rodeado literalmente por los objetos cultivados artística y anárquicamente por Miró, que alguien que desapareció hace más de treinta años continúa poseyendo la vitalidad de la rebeldía en su obra, esa obra tan frecuentemente despreciada con adjetivos fáciles como casual o infantil, como irrefrenablemente poética y cautivadoramente escatológica resulta en su colorido y falta de él, en su referencia literal a las cosas que forman el mundo y a su aspiración hacia las estrellas, en su discontinuidad continuista, en su llamada al signo, en su generosa revolución constante.
Y Miró, su obra, no se merece una exposición razonada de argumentos por mi parte, sino unas apasionadas hortalizas cubiertas de extrema gracia e iluminadas por la tenue luz estrellada que convierte lo que uno aprecia en galletas de mimbre, en colorida evocación de la crítica, en amasado de la tierra por quien la ama con cierta lujuria y espasmo cerúleo.
Una abeja asoma entre los signos haciéndose con los colores básicos que el maestro de la tierra y el cielo palpable nos ofrece a diario mientras quema su obra sin brasas de pasado. Sexo alegre y fileteado. Aperos que escarnecen las gubias. Gimoteo del pájaro que asoma en la luna. Miró, obra, luz, juguete, espejo y fragancia. Tiempo consútil. Risa.

Comentarios

  1. Un buen asesino rebelde fue Miro. Deberiamos aprender de el a traves de su obra.si todos fueramos asesinos rebeldes en otro mundo viviriamos

    Continua siendo rebelde

    Un saludo Alfonso

    ResponderEliminar
  2. Desde mi rebeldía y -un añadido- mi insatisfacción, saludo al Miró que nos presentas. Pero, cuidadín, con unir tu rebeldía a la aparente rebeldía de otros. La rebeldía es solitaria.
    Un abrazo, amigo 'tras...'.

    ResponderEliminar
  3. Sí, Mark, una rebeldía que sigue inspirando caminos de creatividad.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  4. Aurora, la obra de Miró sigue inspirándonos a toidos.

    Continuaremos con la rebeldía, no hay otra forma de onstruir un camino mejor.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias, Blas, por compartir la rebeldía y a Miró. Y gracias por el recordatorio; la rebledía es solitaria aunque pueden encontrarse diversas rebeldías y hacer que todo tenga la posibilidad de cambiar.

    Gracias de nuevo y saludos.

    ResponderEliminar
  6. Mientras se controle ó se sublime la rebeldía es positiva, pero cuando te machaca y no te deja expresarte con mesura hasta que controlas la calma, te destroza.
    A lo mejor es porque estoy viendo un telediario y no le puedo dar salida a lo que veo y oigo.

    ResponderEliminar
  7. Estoy contigo, a mi manera. Gracias. Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  8. La obras de Miró llegan al corazón de quien sabe mirar con sencillez toda la grandeza y la picaresca de sus maravillosas esculturas. Un saludo

    ResponderEliminar
  9. Carlos, hay que dar salida a la rebeldía porque la realidad se empeña en ser conservadora sin razón o, en muchos casos, solo con razones económicas.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Por supuesto, Pablo, a tu manera. Y añadir que hay mejores maneras y peores. Evidentemente la tuya es de las primeras.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. Agueda, es muy acertado y hermoso lo que comentas sobre la obra de Miró.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  12. Rebelion, si, contra algo que conocemos bien y denostamos.Rebelion, con aspiraciones, con planes de futuro.
    Miro se hizo libre con otros rebeldes.
    Saludos y gracias por esta Expo.

    ResponderEliminar
  13. Sí, Igoa, rebelión siempre porque el camino que queda por delante siempre es igual de largo para la libertad.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.