Ir al contenido principal

UN GRAN CAMBIO



Cinco años no es ni mucho ni poco tiempo. En la infancia, tan corta e intensa, puede ser un gran período. En la juventud, tan apasionada e inaferrable, puede ser un intenso período. En la madurez, tan alargada e indescriptible, puede ser un soplo. En la vejez, tan pausada e indefinible, puede ser toda una vida.
¿Y en la historia del mundo? Hay momentos en que solo cinco años pueden equivaler, por su intensidad, a lo que otros momentos necesitan décadas para poder dejar huella. Un solo ejemplo, terrible, bastará para constatar lo que comento: los cinco años atroces transcurridos entre 1940 y 1945.
Pero no quiero centrarme en atrocidades sino en cambios que han marcado nuestra historia, tan intensos como el citado pero nada destructivos, más bien todo lo contrario.
Entre 1905 y 1910 se producen en el arte, o los artistas generan en esos años, un cúmulo de novedades creativas que parece inasumible, tanto como para haber marcado durante décadas buena parte de lo que el arte posterior nos ha ofrecido, tanto que aquí no podré agotar las propuestas que nacen y se dan a conocer en ese lustro glorioso o intratable.
En 1905 se da a conocer en París el movimiento fauvista en pintura, que consiguió recrear la autonomía del color en el arte siguiendo la estela de Matisse, y se crea el grupo Die Brücke (El Puente) en Alemania, germen del movimiento expresionista.
Ese mismo año se publica Cantos de Vida y Esperanza, de Rubén Darío, mientras Claude Debussy termina la composición del poema sinfónico El Mar, que deja una estela de nueva creatividad abierta al futuro de la música. Y se estrena, con gran escándalo, la ópera Salomé, de Richard Strauss.
También en ese año fundamental el gran fotógrafo Alfred Stieglitz abre en Nueva York una galería de arte que posteriormente sería denominada Galería 291, y que posibilitó el inicio de la consideración de la fotografía como arte.
En los años que estoy glosando se desarrolló el Nickelodeon, el teatro de cinco centavos (un níquel) para proyección de películas que comenzó en 1905 en Pittsburg y que se extendió por todo Estados Unidos hasta atraer a veinticinco millones de personas en 1910, iniciando de esa forma la conversión del cine en el fenómeno de masas que llegaría a ser.
Los mismos cinco años en los que Gustav Mahler compuso sus octava, novena y décima sinfonías, además de la inclasificable y poética obra, por muchos motivos, La Canción de la Tierra.
En 1906 muere Paul Cézanne, quien llegaría a ser considerado el padre del arte de vanguardia. Y en 1907 se celebra una gran exposición de su obra en el Salón de Otoño de París, cuya influencia en los jóvenes artistas del momento y en los que les siguieron será imperecedera.
Y es, precisamente, en 1907, el año del estreno de El Pelícano, de August Srindberg y de la publicación de La Madre, de Máximo Gorki, cuando contra viento y marea pinta Pablo Picasso Las Señoritas de Aviñón, quizá la obra más influyente de la pintura del siglo XX.
1908 es el año en que se publican obras tan fundamentales como Cantares, de Antonio Machado, y El Hombre que Fue Jueves, de G. K. Chesterton, y es el año en que el arquitecto austriaco Adolf Loos publica el manifiesto Ornamento y Delito, que marca a nivel teórico el inicio del racionalismo en arquitectura.
En 1909 se estrena Cinco Piezas para Orquesta, de Arnold Schönberg, una obra expresionista en la que la atonalidad abre el camino al dodecafonismo que el propio autor desarrollará en años posteriores. Ese mismo año se publica el Manifiesto Futurista, escrito por Filippo Tommaso Marinetti, el primer manifiesto de un movimiento artístico de lo que posteriormente se denominó la vanguardia.
El último año de los aquí elegidos, 1910, es la fecha en la que Vasili Kandinski pinta el primer cuadro completamente abstracto, abriendo con ello un nuevo camino al arte que continúa su desarrollo hoy en día.
***
A modo de conclusión transcribo aquí unas sabias palabras del filósofo Gilles Deleuze:
Las minorías y las mayorías no se distinguen por el número. Una minoría puede ser más numerosa que una mayoría. Aquello que define la mayoría es un modelo al que hay que conformarse: por ejemplo, europeo medio, adulto, varón, habitante de las ciudades. Mientras que una minoría no tiene modelo, es un devenir, un proceso. Se puede decir que la mayoría no es nadie. Pero todo el mundo, bajo un aspecto u otro, es agarrado por un devenir minoritario que lo llevaría a caminos desconocidos si se decidiera a seguirlo. Cuando una minoría crea modelos es porque desea volverse mayoritaria, y sin duda es inevitable para su supervivencia o su salvación (por ejemplo tener un Estado, ser reconocido, imponer sus derechos). Pero su potencia viene de lo que ella ha sabido crear y que pasará más o menos por el modelo sin depender de él. El pueblo es siempre una minoría creadora y lo sigue siendo incluso cuando conquista una mayoría: las dos cosas pueden coexistir porque no se viven en el mismo plano. Los más grandes artistas (jamás los artistas populistas) apelan a un pueblo y constatan que "el pueblo falta".

Comentarios

  1. Poco o mucho
    Todo o nada
    Esencia o (y) batallaes tiempo es lo que la ilusión a la esperanza, soplo de rocío cada mañana.

    Mi abraz✳ y mi enhorabuena, estupendo post

    ResponderEliminar
  2. Athenea, te agradezco mucho tu felicitación.

    Seguiremos atentos al soplo de rocío de cada mañana.

    Gracias de nuevo y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Siempre, el tiempo y el espacio.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Siempre, Eurotopia. Y va siendo hora que desvelemos la parte de mito que poseen.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Interesante tu reflexion y las palabras finales Deleuze, pero cuando este habla de minorias y mayorias a mi me viene a la mente: la masa.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Blas, me alegra que te haya resultado interesate.

    En cuanto a la masa, sí, ahí está, pudriéndolo todo.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  7. Es que la "masa"debidamenre insuflada tiene una fuerza explosiva y que debe ser aprovechada en el momento...
    Bella tu pintura!
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Igoa, me parece que la fuerza de la masa suele ser aprovechada para ir en contra de sus componentes.

    La pintura inspira.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  9. La pintura es un milagro, cinco años de arte dignos de admirar.

    Interesante lo que nos propones.

    Un saludo alfonso

    ResponderEliminar
  10. Mira si se hubiera seguido aquí el ejemplo de crear un museo de fotografía como el que citas. Que ahora seríamos considerados en otro arte mas, en vez de nadar tanto entre fotillos de todo a 100, y encima copiandolas.
    Y digo fotos por no citar otras artes donde siempre hemos sido mejores que muchos.

    ResponderEliminar
  11. Sí, Aurora, cinco años de milagro creativo. Todavía somos sus herederos.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  12. Uf, Carlos, cómo estábamos en España en aquellos años... De alguna forma nuestro "estar en otro mundo" históricamente pasa factura.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  13. Pienso, quizá me equivoco, que las revoluciones se desarrollan de repente y en poco tiempo, cuando ya está agotado un modelo anterior. Eso debió pasar en esos años de los que tratas en tu post, una revolución en todos los campos del arte con unos nuevos modos que llegaron para quedarse...
    Gracias, Tras, por el saber que siempre llevan tus palabras.
    Ayer intenté dejar el comentario y no se quedó, lo intento de nuevo. Besos.

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias por insistir, Estrella.

    Así creo yo también que ocurre, me parece que no te equivocas. Así ocurrió entonces y esperemos que esté ocurriendo ahora.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL OCASO, LA AURORA

  Por muy hermoso que pueda ser un atardecer en Praga, en el Río de la Plata o en el Sahara, el amanecer nos espera como una puerta abierta a cualquier posibilidad que podamos inventar, sirviéndole de alternativa. Su belleza se encuentra en su potencialidad luminosa y en el ofrecimiento que nos hace de seguir caminando, incluso aunque solo sea en círculo. Y nuestro deseo de luz no se produce para que quede iluminado algo que pertenece al pasado, como en la imagen hoy irrepetible, que ha sido aniquilado cumpliendo el afán destructivo que caracteriza hoy las sociedades humanas y que pretende sustituir el afán de renovación que caracteriza nuestros mejores momentos.  ¿Cómo diferenciar la aurora del ocaso? Solo podemos hacerlo gracias a nuestra disposición a vivir o a descansar, a olvidar, a recordar y a renovar la vida en su constante cambio y en su permanencia inestable, la que proporciona esos momentos de felicidad que dan sentido al recorrido circular

COMUNICARSE

Desde que comenzó el año he dedicado parte de mi tiempo a compartir con quien le interese una de mis pasiones, la fotografía, gracias a la existencia de comunidades en la red que permiten hacerlo con personas de cualquier parte del mundo. Está siendo una gran experiencia por lo que supone contemplar lo que produce esa misma pasión en otras personas y lo que sugiere en ellas el producto de la mía. Resultado de esa agradable experiencia es que uno, sin pretenderlo, llega a conocer lo que más gusta a otros de lo que produce. Una curiosa experiencia esta de la comunicación que pone en valor unas fotografías sobre otras y enseña lo que uno es capaz de comunicar aunque no lo pretenda. Dejo aquí algunas de las fotografías que más han gustado y que han hecho que yo aprenda y sepa algo más de lo que somos, queremos, apreciamos y disfrutamos quienes nos decidimos a comunicarnos, en este caso a través de la imagen: Cómo me alegró que esta fotografía, tomada a más de 4300 metros de

EL MAR EN FEMENINO

El mar acepta todo y escupe muchas cosas. En la línea de costa, sobre todo en las playas, se produce el indefinido intercambio entre mar y tierra, entre mundos vitales paralelos que se interpenetran de una forma amable y que parece incluso ordenada. Entre mar y tierra en el Atlántico marroquí pasea la hermosa mujer que se ha separado por un momento de su pareja, como si fuera libre, y parece absorber, cubierta su natural belleza con multitud de telas, el paso del brillo del sol en las aguas atlánticas al brillo del astro en el cielo. En su mirada y en sus delicados andares parece posarse el difuso horizonte marino. Su delicadeza se convierte en pregunta para el fotógrafo viajero. La pregunta habla de su felicidad en libertad y de si es posible ser feliz sin ser libre. Al fotógrafo le gustaría saber si el aparente amor que muestra discretamente hacia el hombre que va con ella no estará demasiado condicionado por lo que simbolizan las telas que la cubren y no permiten aprecia