Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (4)

 


 

TERCERA EMOCIÓN

 

El día que cumplí cinco años, una edad con la que tú, Raúl, si hubieras llegado a ella, habrías entrado en el nuevo siglo, es uno de mis primeros recuerdos intensos, con detalles exactos de momentos según me informa mi mente, detalles que hablan de la pregunta que hice durante todo el día y que mis hermanos y mi madre respondieron con toda paciencia y permanente sonrisa sin hacerme sentir mal por mi existencia: ¿cuántos años cumplo? Y en los espejos, los de los baños, el del comedor, el del pasillo, no se reflejaba nada. Lo sé porque me veo con mi poca altura mostrando la mano abierta a mi madre en la puerta del baño, la que estaba enfrente de la de su habitación y al lado de la mía, y preguntando mi edad de ese día, del niño que aún no iba al colegio.

 

Sí, aquel niño preguntón todavía no iba al colegio, no lo había pisado nunca y recreaba en su mente, o soñaba, una enorme puerta de hierro forjado terminada en un arco; eso era el colegio para él, además de ese lugar en el que permanecían sus hermanos lejos de la casa. Y ese niño no los echaba de menos, su falta de presencia solo le conducía a recrear que él, algún día, también iría al colegio y ya no sería el niño aquel que en ningún momento sintió aburrimiento estando en su casa solo con su abuela, su madre y sus tareas caseras permanentes.

 

Una de aquellas tareas era ir a la compra a diario; recuerdo acompañar a mi madre a hacerla y sentirme siempre agasajado por el pescadero, o el galletero, con sus amables referencias a mí y sus sonrisas amplias, que me asustaban un poco. No, asustar no es la palabra más adecuada, me colocaban en un lugar al que yo no pertenecía, como si fuera uno de esos tristes conejos con piel y todo que colgaban en la esquina de la pollería, a la espera de que su carne se hiciera alma a través de quien los comprara.

 

Una de aquellas veces le pregunté a mi madre por el hueco de un puesto que olía a rosas, y ella hizo un gesto suave con el dedo vertical en la boca, como no era su costumbre. He vuelto varias veces a ese mercado, nunca he vuelto a ver el hueco ni he sabido ubicarlo, pero el intenso aroma a rosas se ha reproducido en mi mente, como si mi madre me lo enviara desde su mundo.

 

Todavía hoy siento que tengo cuatro años y pregunto cuántos cumplo, es una parte de mi presente eterno a la que no renuncio y que se me impone como si fuera un capítulo de mi vida escrito por alguien que fue testigo de ella y que desea describir mis acontecimientos como si fueran importantes, como si la vida se hubiera inventado con mi nacimiento y fuera el marco de mis sensaciones, no una realidad en la que se acopla mi acontecer de la mejor manera que puede.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.