Ir al contenido principal

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES (9)


 

 

 OCTAVA EMOCIÓN

 

La emoción que me han producido todas y cada una de las casas que he habitado está muy cerca del enamoramiento. Es una emoción que se ve superada por el habitar, ese verbo, ese transcurrir protegido, que lo emocionante de estar contenido en cada una de ellas ha hecho conmigo, de mí. Sí, porque por mucho que pretendamos configurarlas como nuestras, las casas, su permanencia y su variación constante en torno a nosotros, nos dan forma, nos conmueven y hacen que nuestro palpitar sea de una forma que se adapta a lo que la casa acoge o rechaza en continuo contacto con nuestra piel, nuestros pensamientos y sensaciones, nuestros actos más privados y nuestras proyecciones hacia el futuro, pensadas y sentidas precisamente en el habitar de cada casa.
 
 
Y la primera de todas es la casa-sueño porque acudo a ella en un espacio de mi memoria que no es el de alguien que siente y piensa, por muy niño que sea, sino el de alguien que, con la naturalidad del desconocimiento, es habitado por lo que ni siquiera puede calibrar que no es permanente ni transitorio. En el sueño aparece un camión, en el límite del habitar aquella casa en la que aparecí en el mundo y yo, colgando mis piernas, sentado en la tapa abierta de la caja del camión, yéndome a la segunda casa, al palacio de la realidad; sentido así porque allí pasé veinte años de mi vida, seguramente la vida más auténtica, por estar en construcción, de las que he vivido. Aquella casa de mi segunda infancia, de mi adolescencia y primera juventud es La Casa, sin duda, es en la que mi identificación y mi rebelión aún habitan todavía, incluso hoy que sé que habrá pasado por muchos otros “habitares” tras la muerte de quienes la eligieron sin saber que en ella se enfrentarían a la sorpresa de un crecimiento de sus hijos que nunca esperaron.
 
 
Los muros entre los que habitó la abuela, mis hermanos y la relación aquella, indescriptible, vital, con quienes aún hoy, ya desaparecidos, son causa de todo, por mucho que yo haya superado su existencia, sus limitaciones, por mucho que yo eche de menos su entrega, su inocencia, su querer ser quienes no pudieron llegar a ser respecto a nosotros, quienes nos dejaron en herencia lo peor y lo mejor de la vida, su existencia, su deseo, su acoplarse a lo que era y su huida de lo que podía ser.
 
 
Antes escribí “transitorio”, y me desdigo ahora porque cada casa no entra, precisamente, en lo transitorio, ni aunque desaparezca porque haya sido sustituido el lugar que ocupaba por otro habitar o por otra realidad. Cada hogar en el que se ha vivido, sea por meses o por años, tiene la calidad de lo permanente para quien ha sido inevitablemente habitado por él.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.