Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (LX)


 

 

No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)



***

 

A Daniel no le gustaban las fiestas, las fiestas oficiales, esos huecos religiosos o laicos que interrumpen la cadena cotidiana de acontecimientos, que evitan la continuidad del trabajo y su aburrimiento, que celebran acontecimientos del pasado o el hecho de ser alguien para la sociedad: madre, amante, padre, etc. Pero no le gustaban las fiestas como celebración aunque sí como interrupción del trabajo, del horario, de eso con lo que se ganaba la vida (le encantaba usar esa expresión tradicional) y que, aunque muy disciplinado, yo sabía que no llevaba bien y que a medida que pasaba el tiempo le iba costando cada vez un poco más. Las únicas celebraciones que le gustaban eran los cumpleaños, sobre todo el suyo. Creo que los cumpleaños le parecían una afirmación de eso que era lo único que podíamos hacer, según sus propias palabras, una afirmación del vivir, como él decía. Le gustaba decir “vivir” y no “la vida”, según me explicó porque el verbo implicaba duración y el sustantivo estaba como paralizado, sin continuidad. Siempre atado a las palabras, siempre dándoles vueltas, seguramente por su profesión, pero yo creo que más que nada por una afición personal por ellas, por la confianza que supone lo escrito, lo que no se puede corregir ni matizar una vez terminado, ni mucho menos cambiar. Daniel, el hombre en busca de la seguridad que parecía más seguro que nadie y para el que siempre faltaban ladrillos en esa casa en permanente construcción que era su vida. Hablaba del momento presente como si fuera el único suyo, el preferido, pero siempre estaba haciendo planes (no como yo) grandes o pequeños, siempre tenía planes para el día siguiente, para la semana que viene, para el próximo año. Decía que no le importaba que no llegara el momento, que algo impidiera realizarlos, pero necesitaba hacerlos como si la vida fuera a durar siempre y los demás, ay, fuéramos como él. Nos incluía en sus planes y le fallábamos, no podíamos hacer otra cosa porque los planes eran suyos, pero él no se daba cuenta. Creía que los planes que él hacía eran perfectos por el mero hecho de que él se ocupaba de crearlos y recrearlos. Si los demás no respondíamos a ellos era un fallo nuestro, no suyo. Siempre preguntaba a destiempo si tal o cual día iríamos al cine o haríamos cualquier otra actividad que se le hubiera ocurrido. Si no obtenía como respuesta un claro “no” daba por hecho que el interpelado había decidido seguir sus planes, los de Daniel, y que estaría encantado de ser incluido en ellos.
 
 
Recuerdo cómo me agradeció, y repitió varias veces su agradecimiento, con esa sinceridad férrea y dulce que lo caracterizaba, aquella comida de Navidad que yo preparé porque así se me cruzó en mi camino y que él ensalzaba siempre que podía “ante propios y extraños” por emplear una de esas frases que decía con una sonrisa irónica y que le hacían reír mucho invitando a los demás a reír con él sin hacerse el protagonista. Me estoy poniendo blanda y no es mi costumbre, pero, al fin y al cabo, nadie me oye, aunque quede todo registrado en este aparato que el propio Daniel me regaló para prepararme las ponencias del trabajo y que creo que estoy usando como homenaje a él.
 
 
(Continuará)


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.